A dos horas y media de la capital de la provincia de San
Román - Juliaca, se encuentra el centro poblado La Rinconada, ubicado a 5 200
msnm, en la provincia de San Antonio de Putina. Es el centro poblado más alto
del mundo, y uno donde se practica la minería artesanal desde mediados del
siglo anterior.
Bajo los suelos del nevado conocido como “la bella
durmiente”, o la “auichita”, en las minas de La Rinconada, está el oro. Comunas
como Rity Pata y Lunar de Oro, movilizan a miles de pobladores de distintos
sectores del país tras su rastro. Ellos han hecho de la extracción de este
metal su forma de vida, una labor que ejecutan en forma artesanal e
independiente.
DEMOGRAFÍA
La población del centro minero es considerada “flotante”, ya
que sólo existen 500 electores de los más de 30 mil que habitan en este poblado
minero. La mayoría son inmigrantes que vienen en búsqueda del precioso metal;
ellos llegan, principalmente, de las provincias San Antonio de Putina (31.2%),
Azángaro (28.3%), San Román (13.2%), Sandia (7.5%) y Huancané (5.4%), según el
Censo Red Titikaka, realizado el 2005.
El principal problema del centro poblado es mucho más grande
que la contaminación que impera en el sitio; allí, los más de 30 mil habitantes
viven en campamentos concesionados por cooperativas mineras, razón por la cual
no cuentan con servicios básicos de agua y desagüe, sometiéndose a una vida
infrahumana.
El 89% de la población de esta localidad consume agua
proveniente del lago Cumuni, que está ubicado en las inmediaciones de la mina,
la cual (sin que tenga el tratamiento de potabilización) es trasladada hasta
los tanques que funcionan, a modo de surtidores, para su venta a la población.
El resto de la población se abastece del líquido elemento proveniente del
deshielo de la zona denominada “Riticucho”.
Ambas fuentes presentan niveles de contaminación
considerables por la falta de salubridad, lo que se comprueba con ese 80% de la
población que manifiesta malestares estomacales, tal cual lo corrobora el
Ministerio de Salud que menciona, además, que de las 70 muertes registradas en
el 2002, la mayoría se debieron a enfermedades diarreicas.
En lo que respecta a los servicios básicos, la Rinconada
cuenta con sólo diez servicios higiénicos de uso público, los mismos que
vierten sus desechos a socavones mineros o huecos aperturados a baja
profundidad, debido al macizo rocoso en que se encuentra el asentamiento
minero.
No contar con saneamiento básico municipal obliga a que toda
la población de la Rinconada, desde sus viviendas y restaurantes, elimine las
aguas residuales en la vía pública, los que discurren a través de canaletas por
todas las calles principales, generando olores nauseabundos y acrecentando los
riesgos de salud pública y de contaminación extrema.
SITUACIÓN URBANA
Las condiciones de habitabilidad urbana en La Rinconada,
para su categoría como centro poblado, es caótica. A pesar de contar con una
población que se estima es próxima a los 30 mil habitantes (a finales del
2010), se registra hacinamiento y tugurización en un 78%. Las familias habitan
en espacios de 4 a 10 metros cuadrados, en viviendas rústicas de pared y techo
de calamina, con una sola habitación para dormir y cocinar, sin las condiciones
mínimas de salubridad y seguridad.
La irregularidad y clandestinidad de las instalaciones
eléctricas, como cableado en calles, viviendas y molinetes, es común; de este
modo, aumenta el riesgo de incendios por la precariedad y construcción de
viviendas con materiales inflamables, como madera. Si no, recordemos lo sucedido
con el incendio de 120 viviendas en el año 2008.
OPORTUNIDAD DE
PROGRESO
Sin embargo, los obreros de distintas localidades de nuestro
país consideran el trabajo en las minas de extracción artesanal una oportunidad
de oro; oportunidad que ha ido creciendo desde la década del 80 y, con más
fuerza, en los años 90, producto de la fuerte recesión económica nacional, así
como por la mayor incidencia en la crisis de la producción agraria, agudizada
además por fenómenos climatológicos.
José Quispe, un obrero que labora en la zona, indica que la
minería artesanal o informal, para él, es una oportunidad de trabajo ya que si
la suerte lo acompaña, como a muchos de sus compañeros, puede acceder a mejores
condiciones de vida en otras provincias.
Asimismo, revela que la ocupación principal, del total
aproximado de la población (45 mil personas), el 30.9% es obrera o saquera; el
7%, pallaquera; el 17.4%, estudiantes; el 11.3%, amas de casa; el 5.1%,
comerciantes; y, finalmente, el 27% se dedica a otras actividades. Merced a
este censo local, se descubre una alta dependencia de los hogares del centro
poblado a la minería (una cifra superior al 80%).
Los obreros mineros, según el censo, generalmente se ubican
en la categoría de menos ingresos (78.5% de la población tiene ingresos menores
a 650 soles), mientras que los contratistas se ubican en el rango de ingresos
superiores (46.4%). Esta situación se explica por la diferente retribución o
rentabilidad que brinda una actividad y otra.
De la información registrada, en el total de los miembros de
la familia se tiene que: el 47.9% de familias tienen un ingreso que está por
debajo de los 550 nuevos soles mensuales; el 44.4%, entre 450 y 899 nuevos
soles; y sólo el 7.7% tiene ingresos por encima de los mil nuevos soles
mensuales.
Todos estos datos son referenciales por la modalidad de
trabajo de las minas artesanales, como las ubicadas en la Rinconada, Lunar de
Oro o Ananea, ya que tienen un método de pago tradicional, llamado el
“cachorreo”, que constituye 27 días de trabajo para el contratista por siete
días de trabajo a beneficio propio. El principal factor es la suerte.
EDUCACIÓN
Existen seis centros educativos en esta parte de la región,
tres estatales y tres particulares. Entre los estatales se encuentran: I.E.I.
646 Corazón de Jesús, la I.E.P. 72147 la Rinconada, de nivel primario, y la
I.E.S. Técnico Industrial Minero San Francisco, en el nivel secundario.
Según versiones de las autoridades educativas del centro
poblado de La Rinconada, la problemática frecuente es la falta de servicios
higiénicos, infraestructura, y falta de personal administrativo y docente. En
muchos casos, esto se resuelve con cuotas y faenas que los mismos padres
realizan.
Asimismo, indicó que en algunos casos los padres de familia
tienen que pagar a los docentes que no han sido asignados hasta el momento.
Los directores de los centros educativos mencionaron que el
centro poblado se caracteriza por tener un alumnado flotante, ya que cada año
más del 40% hace su traslado a otras instituciones, suma que es usualmente
resarcida por otros estudiantes que vienen con sus familias a laborar en la
localidad.
CONSECUENCIAS EN LA
EDUCACION
Los estragos de la fiebre aurífera en la educación han
generado trastornos en el nivel educativo. Los docentes que laboran en esta parte
de la región indican que los alumnos registran bajo rendimiento escolar y
comportamientos agresivos. Asimismo, que contribuyen al creciente índice de
consumo de bebidas alcohólicas.
Esto es producto de la mala administración de dinero de los
padres, según manifiestan algunos docentes, quienes además agregan que los
estudiantes portan, al día, entre cinco a quince soles para sus “recreos”. “Lo
invierten, algunas veces, en golosinas y juguetes, pero también en bebidas
alcohólicas, ya que son de fácil acceso, incluso en horas del día”, señalaron
algunos.
Otro de los factores del detrimento personal de los jóvenes
son los problemas familiares de los que son protagonistas en sus hogares, los
mismos que se evidencian en discusiones y peleas entre sus padres, causados
principalmente por la existencia de centros de entretenimiento nocturno,
conocidos como “night clubes”.
Además de ello, los estudiantes sufren con frecuencia de
enfermedades como las gripes, diarreas, infecciones urinarias y neumonías,
provocadas por la insalubridad de los alimentos que son cocinados con agua no
tratada y, también, por las inclemencias climatológicas de la zona, que se
caracteriza por las nevadas.
SERVICIOS DE SALUD
Al 2011, el único centro de salud cuenta con veinte
trabajadores. Ellos deben atender las necesidades de una población de más de 30
mil habitantes. Un dato importante es que el 94% de los consultados refiere no
conocer de una política de salud en la Rinconada, percibiendo varias formas de
exclusión.
Las principales causas de muerte, según refiere el médico
Efraín Castro Quispe, son los traumatismos ocasionados por accidentes dentro de
socavones mineros o provocados por riñas producto de alto consumo de bebidas
alcohólicas en los “night clubes”.
Asimismo, están las insuficiencias cardiacas y renales
provocadas por la inhalación de gases tóxicos, producto de los explosivos
utilizados para la extracción de oro. La esperanza de vida promedio de un
minero, mencionó, es de 60 años. Por otro lado, denuncio que muchos de los mineros
perecen porque el centro de salud no cuenta con un el servicio de Rayos X.
SEGURIDAD
La actividad minera que registra este poblado genera graves
problemas sociales, principalmente por la existencia de 190 locales nocturnos,
120 de los cuales operan desde las ocho de la noche hasta las seis de la
mañana, mientras que el resto trabaja todo en el día.
Según indica la PNP, la vida nocturna en el centro poblado
es peligrosa y hasta terrorífica para personas que no están acostumbradas.
Además, informa que aun haciendo operativos para cerrar los locales, son los
mismos mineros quienes reclaman su funcionamiento.
“Somos sólo 25 policías para tan grande población; al día se
presentan entre cinco a seis casos de violencia familiar, así como
linchamientos durante las noches. Sin embargo, no se puede albergar a mas
personal; vivimos todos en un cuarto con apenas unos catres”, mencionaron
algunos efectivos del orden.
De su parte, el alcalde menor de este centro poblado,
Crisóstomo Chambi Huacantara, coincidió respecto de este punto con los
pobladores: el principal problema es la inseguridad y la falta de servicios
básicos.
CONDICIONES LABORALES
Las condiciones laborales de un minero son duras y agrestes.
Ellos deben recorrer un kilometro y medio de distancia a donde casi no hay
oxigeno y donde los gases tóxicos que emanan los explosivos son nocivos para la
salud, sin contar que la temperatura oscila entre 11 a 30 grados bajo cero.
En cada labor, la cantidad que se puede encontrar es
variable por diversos factores. De acuerdo a una encuesta realizada, en el
centro poblado el 87.5% de los trabajadores hacen labores minero-artesanales
para un contratista, mientras que el 10% las realizan en forma independiente,
es decir, como “zaranderos”, “quimbaleteros”, moledores en molinos eléctricos
“cuñaqueros” o “chichiqueros”. Sólo un 2.5% es intermediario, prestando
diferentes servicios a los contratistas, como mecánicos, soldadores,
maquinistas, entre otros.
FORMAS DE TRABAJO
Existen dos formas de trabajo. La principal es en los socavones,
de donde se extrae el precioso mineral. Esta modalidad se caracterizada por el
uso de la mano de obra, principalmente no calificada.
La otra modalidad de trabajo es fuera de los socavones, la
realizan las “pallaqueras”. Ellas son mujeres que se dedican a la búsqueda del
oro en los desmontes obtenidos a partir de la saca del mineral aurífero del
interior de la mina hacia las bocaminas. Esta actividad es característica de
las mujeres.
La mejor forma de distinguir a los trabajadores mineros es
mediante sus cascos. Los contratistas los usan celestes; los ingenieros,
blancos; los perforistas, dorados; los vigilantes, amarillos; los saqueros,
rojos; y los operadores, azules.
Las “zaranderas”
Las “zaranderas” son las que reúnen material de desmonte
oxidado, algunas veces con la ayuda de jóvenes, a quienes pagan un jornal de 10
nuevos soles. Según se sabe, se obtiene entre 4 y 10 gramos de oro al mes de
trabajo. Las “zaranderas” deben también pagar por los servicios de molienda y
amalgamación.
Los “cuñaqueros”
Los “cuñaqueros” extraen las “chispas” de oro de las rocas
mineralizadas directamente del frente. Generalmente se trata de trabajadores
que no son aceptados por el contratista, dada su beligerancia o reclamos
permanentes, razón por la cual fueron despedidos o, acabado su contrato, no son
vueltos a contratar.
Los “llamp’eros”
Los “llamp’eros”, recogen los residuos de mineral del
interior de la mina luego de la quiebra, utilizando la mano o una escobilla de
acero. Generalmente, quienes se dedican al “llamp’ero” son trabajadores que han
sido retirados de sus puestos o son mayores de edad.
Los “quimbaleteros”
El “quimbalete” es un batán de piedra tallada, ornada con
concreto y movido por la fuerza humana, cuya función es la de amalgamar el
mineral con mercurio, que es el que capta el oro. Es una actividad realizada
generalmente por varones adultos o adolescentes, quienes permanecen parados
encima de la piedra “mole macho” por varias horas, dependiendo de la cantidad
de mineral a moler.
Los molineros
Parte del procesamiento del mineral se realiza de manera
mecanizada, utilizando molinos amalgamadores, de bolas, accionados por motores
para triturar el material. Este sistema realiza, en una sola operación, la
molienda y la amalgama con el mercurio. Esta actividad es realizada
generalmente por adultos, aunque también participan mujeres, niños y niñas,
como asistentes y “aguateros”.
Comercializadores o
Acopiadores
Todos los locales de compraventa de oro se encuentran dentro
del Centro Poblado y en las calles principales, lo que expone a toda la
población a la contaminación producida por el mercurio en estado gaseoso.
Existen un alrededor de cien acopiadores de oro, quienes están asociados.
Los accidentes
Los riesgos más frecuentes por los que atraviesa un minero,
por la modalidad artesanal de trabajo, son las explosiones, derrumbes y caídas
de cerros, que generan traumatismos y muchas veces acaban en muertes.
La producción de oro
La producción de oro se estima en un promedio mensual de 225
Kg. de oro, mientras que en otros sectores alcanza, escasamente, los 100 Kg.
Ambos niveles, sin embargo, carecen de registros que nos permitan establecer
con exactitud los promedios.
CREENCIAS EN LA MINA
En lo que respecta a su mundo cosmogónico
folklórico-religioso, los ritos mágicos que cultivan los mineros son la
“challa” de la tierra, o el pago a la “awichita”, con el fin de lograr
encontrar el mineral precioso.
Las principales creencias de este sector es que una mujer no
debe ingresar al a mina porque la “santa tierra”, según aducen los mineros, se
pone celosa. “A la mina la llamamos ‘Gringa’ o ‘Veta’, porque es mujer; es por
esa razón que nosotros evitamos que una mujer entre a la labor, porque la
‘gringa’ es celosa y se molestará y se perderá la veta”, señalan.
Otros, indican: “en la profundidad de los socavones,
galerías o piques, existe el dueño de los minerales, que es un minero muy
pequeño bañado en oro, con su lámpara; él se pasea por las galerías y piques,
es muy esquivo, en cualquier momento se le presenta a un minero desprevenido.
Algunos llaman a este duende como ‘Chinchilico’ o ‘tío’,
como nosotros lo llamamos”.
Como los antepasados incas, los mineros ingresan a los
socavones siempre con un puño de hojas de coca en la boca. Según refieren, para
que la “awicha” los ayude a soportar el hambre y el cansancio.
Del mismo modo, se cuenta de la existencia de rituales que
tratan de sacrificios humanos que sirven de ofrenda a una deidad en señal
homenaje o expiación, de tal forma que se vean favorecidos en la consecución
del oro.
Los mineros indican que sí creen en estos rituales. “Sí,
porque muchos de los que trabajamos siempre hacemos un ‘pagachi’ a la santa
tierra para que la veta no se pierda y, más bien, mejore”.
SUS AUTORIDADES
Las autoridades del centro poblado de La Rinconada son
elegidas mediante procesos electorales organizados por los comités existentes,
quienes convocan a debates a los candidatos a las municipalidades para que los
pobladores conozcan sus propuestas de gobierno.
Fuente : Los Andes
0 comentarios:
Publicar un comentario