Decidido. Ninguna empresa nos dictará las leyes, afirmó el ministro Luis Castilla. Informó que el acuerdo con el sector fue central para la mejora crediticia, según Standard &Poor’s. Y afirmó que el canon será compensado con más regalías.
El Ejecutivo puso mano dura a las mineras ante su queja de que los tres proyectos de ley sobre el gravamen minero no recogen los términos de la negociación. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, encaró la situación y aclaró que la actual administración no se dejará tutelar por las empresas privadas.

Añadió que los “conceptos (de la negociación) están reflejados” y que la “norma es perfectible a cualquier omisión o cambio”. En ese sentido, reconoció que la modificación de las tasas del gravamen y del impuesto especial a la minería debe ser competencia del Congreso, lo cual fue aceptado por el Parlamento. Sin embargo, el congresista Javier Diez Canseco objetó que si el nuevo impuesto equivale a una regalía el Ejecutivo sí puede fijar las tasas.
Cabe precisar que las tasas de los nuevos impuestos para las mineras con contratos de estabilidad fluctúan entre 4% y 13,12%, y para las no estabilizadas entre 2% y 8,4%.
Mineras piden modificaciones
Este dilema saltó al debate luego de que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) envió un documento a la Comisión de Economía del Congreso que aseguraba que la modificación de las tasas, vía decreto supremo, es inconstitucional.
Pero, además, anexó 17 modificaciones a los tres proyectos de ley, proponiendo, entre otras cosas, la anulación de la definición “gastos de exploración”, porque se debe determinar si es gasto o activo. Asimismo, demandó precisar si la Participación de Utilidades está comprendida en el cálculo de la utilidad operativa de las mineras, pues de lo contrario “la recaudación aproximada calculada (S/. 3 mil millones) podría no alcanzarse”.
Gravamen mejoró el rating
El ministro Castilla afirmó que una de las pruebas de que la negociación con las mineras fue alturada y técnica, preservando la competitividad y la seguridad jurídica del sector, fue la mejora en el rating crediticio de Standard & Poor’s. “Un analista (de dicha calificadora) me explicó que la negociación fue un argumento central en la decisión de la mejora en la calificación crediticia”, informó.
Por ello, explicó que pese a que ahora la carga fiscal a las mineras está al “tope” (42,7%)” , pues supera a países competidores como Chile, Australia y Canadá, la competitividad del sector no se verá dañada, puesto que el tema impositivo no lo explica todo, sino otros factores como los sociales y ambientales.
“Ahí tenemos la gran tarea pendiente, de lograr las condiciones para atraer inversiones que cumplan con los cánones sociales, ambientales, y seamos expeditos en el otorgamiento de licencias”, manifestó.
Fuente : La República
0 comentarios:
Publicar un comentario