Cien inquietudes atendieron
voceros de Sociedad Minera Cerro Verde y representantes de las consultoras a
cargo de los Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) para la segunda
etapa de la mina Cerro Verde. La obra en donde se prevé una inversión de US$ 3400 millones, triplicará la producción
de cobre de Cerro Verde. En esta audiencia la compañía explicó las medidas de mitigación para disminuir
el impacto en el ambiente y el entorno social con las nuevas operaciones.

En Debate
Una de las principales
inquietudes se centró en posibles filtraciones de la cancha de relaves que instalará Cerro Verde
en la quebrada La Linga. Este cauce es afluente de río Tambo y podría arrastrar
los desechos de la producción hasta el
valle del mismo nombre. El ingeniero Pedro Repeto de Cerro Verde explicó que se
implementará canales con geomembranas para evitar que las filtraciones lleguen a esa zona.
En caso extremo, indicó, aguas
abajo de la quebrada se instalará un sumidero con un bombeo para que los
relaves filtrados sean devueltos a la
parte superior. También anunció que a una distancia mayor del sumidero
realizarán perforaciones de hasta 38 metros en medio de las rocas para que
detener el material que rebase los dos controles anteriores.
Un ciudadano denunció que en los
últimos 40 años desde quebrada La Enlozada, donde se concentra la cancha de
relaves de la I etapa de la mina, discurren filtraciones al río Chili
contaminándolo. Lo que fue descartado por los voceros de la compañía cuprífera.
MANZANA DE DISCORDIA
Otra de las principales
preocupaciones se centró en el agua. SMCV requiere un metro cúbico por
segundo más para sus nuevas operaciones,
adicional a los 1,160 que usan actualmente del río Chili. Los asistentes temen que no haya buen control y utilicen un
volumen mayor, lo que sería perjudicial para el abastecimiento de los
agricultores en esta cuenca.
Sin ese metro cúbico, dos mil
hectáreas se dejarían de regar en La Joya,
argumentaron los opositores. Cerro Verde por su parte, respondió que
disponen de caudalímetros que miden los volúmenes del recurso a usarse. Sobre
la afectación a La Joya, respondieron
que utilizarán las aguas servidas de Arequipa que se lanzan al Chili y lo contaminan.
Previamente construirán la planta de tratamiento para descontaminarlas. Hay un
convenio firmado con Sedapar.
Durante la exposición aclararon
que actualmente la irrigación La Joya cuenta con una licencia para utilizar
6.28 metros cúbicos por segundo. Luego que Cerro Verde trate las aguas
residuales, accederán a 6.73 m3/seg.Pablo Alcázar, de Cerro Verde, indicó que
en los siguientes días seguirán difundiendo la información del proyecto. Para
ello cuentan con 3 oficinas permanentes
en Arequipa, Yarabamba y Uchumayo.
Claves
Para controlar la contaminación
causada por los polvos considerando que con la ampliación Cerro Verde obtendrá
240 mil toneladas de mineral, sumada a las 120 mil toneladas de la primera
etapa, Cerro Verde explicó que regarán la tierra para contrarrestar los polvos.
En el uso de explosivos, la mina
promete que utilizará 200 gramos por tonelada de tierra que remuevan.
Fuente: La República