VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA PÁGINA: http://peruenconflicto.pe/

VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA PÁGINA: http://peruenconflicto.pe/

martes, 9 de agosto de 2011

PERÚ: Reporte de conflictos diario de la Defensoría del Pueblo (09 Agosto)

·         Comisión para evaluar derrame en Lote 8 en Loreto (Loreto). El derrame de alrededor de mil barriles de crudo que se registró el último sábado en el denominado Lote 8 y que es operado por Pluspetrol Norte en Loreto, sería investigado por una comisión multisectorial que ya se desplazó hacia la zona de agravio para supervisar que se adopten las medidas necesarias frente al siniestro. Según el reporte que Pluspetrol Norte, operador del Lote 8 en Loreto, alcanzó a PERUPETRO, estima que la cantidad de crudo vertido a la superficie fluctúa entre 650 y mil 100 barriles. (La primera 09 /08 /2011)

·         Director para las Américas de Human Rigths Watch consideró importante que se inicie el debate de la Ley de Consulta Previa (Lima). Habría señalado que se deben buscar fórmulas que permitan dialogar e incorporar en los procesos de evaluación de proyectos importantes a los representantes de las comunidades indígenas; de lo contrario, es muy probable que los problemas pasados se repitan” La ausencia de ese mecanismo de consulta es considerada por especialistas como uno de los factores desencadenantes de los conflictos sociales relacionados con temas ambientales que, a junio pasado, eran 118 de los 217 registrados por la Defensoría del Pueblo. (Andina de Noticias 09/08 /2011)

·         SERNANP anuncia creación de unidad de gestión de conflictos (Lima). El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) anunció que instalará, a más tardar la próxima semana, una unidad de gestión de conflictos, que trabajará articuladamente con dependencias similares del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Inicialmente la nueva unidad estará integrada por un equipo de especialistas que trabajará en forma articulada con la Unidad de Manejos de Conflictos Ambientales del MINAM y la Oficina de Gestión de Conflictos de la PCM. (Panorama Cajamarquino 09/08 /2011)

·         Organizan II Encuentro Macroregional del Norte (Cajamarca). La Coordinadora Macroregional de los Pueblos Amazónicos, Andinos y Costeros del Perú, en coordinación con la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), estaría promoviendo el II Encuentro Macroregional del Norte y Oriente del Perú. Se estaría convocando a organizaciones sociales, sindicales, eclesiales, políticas, ambientales, frentes de defensa, rondas campesinas, organizaciones de mujeres, jóvenes, productores agropecuarios, pequeños y micro empresarios, organizaciones estudiantiles de las regiones San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Ancash. El evento se realizará 13 de agosto en la ciudad de Chiclayo, y se centraría en temas de coyuntura nacional e internacional, como el cambio de la Constitución Política de 1993 y la plataforma de lucha de las regiones. (Panorama Cajamarquino, 09/08/2011)

·         Gobierno Regional de Puno investigará a empresa minera por contaminación (Puno). El presidente regional de Puno habría señalado que iniciará una investigación técnica a la empresa minera Aruntani SAC, por contaminar la laguna de Pasto Grande, al comprobarse que las aguas son de color rojo. Los directores regionales del Proyecto Especial Truchas Titicaca y del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos acompañaron al presidente regional y se comprometieron a desarrollar actividades de capacitación, mejoramiento de la producción de la fibra de alpaca y crianza de truchas en esa zona. (Pachamama Radio 09/08/2011)

PERÚ : Gobierno dará prioridad a conflictos de región Puno

Impulso. Anuncia viceministra Susana Vilca. Funcionaria adelantó que se elaborará un cronograma de visitas al interior del país.
La viceministra de Energía y Minas, Susana Vilca Achata,  aseguró que Puno será una de las primeras regiones  atendidas en la solución de los 22 conflictos latentes que afronta desde hace buen tiempo.
Precisó que una de las primeras medidas será promover el funcionamiento de las comisiones de trabajo  conformadas durante los días de huelga contra la actividad minera en esa parte del país y que lideró Walter Aduviri.
En relación con la minería informal, Vilca sostuvo que el caso pasa por aplicar un plan de reordenamiento que supone el cumplimiento  irrestricto de los decretos supremos publicados para poner fin a la protesta antiminera.
En ese sentido, destacó la necesidad de hacer un trabajo consensuado entre todas las autoridades regionales y la sociedad civil, para que las medidas adoptadas en la solución de cada disputa  perduren en el tiempo.
Respecto a la contaminación de los ríos en la región Puno, destacó la necesidad de que los mineros se formalicen.
En ese marco, anunció que se elaborará un cronograma de acciones y visitas al interior del país para tratar los conflictos sociales.

Fuente : La República

MUNDO: Naciones Unidas hace un llamado a atender problemática indígena

En conmemoración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se pronunció solicitando a los países miembros una mayor atención a la problemática indígena respecto a los territorios y derechos humanos.
“Aliento a que adopten medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas, como la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y recursos”, señaló
Ban Ki-moon agregó, además, que los países “deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos” que sufren estos pueblos en diversas partes del mundo.
Por su parte, la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional se manifestó instando a los líderes de la región a emprender acciones firmes y urgentes para cumplir su obligación de defender y proteger los derechos de los pueblos indígenas.
Según la organización, los gobiernos deben “promulgar leyes para hacer efectivo el derecho a consulta y al consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con las normas internacionales y del sistema interamericano de derechos humanos”.
También deben “abstenerse de otorgar concesiones que pueda afectar a los pueblos indígenas sin una consulta adecuada, en consonancia con las normas internacionales e interamericanas”.
Asimismo, se debe “tomar medidas urgentes para resolver las disputas existentes sobre la tierra y abstenerse de desalojar a los pueblos indígenas mientras estas no se hayan resuelto”.
Los gobiernos también deben “crear y mantener las condiciones necesarias para que los líderes indígenas y los miembros de las comunidades defiendan pacíficamente sus derechos sin temor a represalias”.
Y por último, se debe “tomar medidas con la diligencia debida para proteger a las mujeres indígenas de la violencia, y para enjuiciar y castigar a los responsables de esos abusos”.
Según la ONU, en el mundo existen cerca de 5 mil grupos indígenas en 90 países. Asimismo, constituyen más del 5% de la población mundial, sumando unos 370 millones de personas. Estas poblaciones son en su conjunto custodios de un valioso patrimonio cultural que en muchos casos está desapareciendo rápidamente

Fuente : SPDA / Actualidad Ambiental

PERU : Solicitan aprobación de Ley de Consulta en Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado hoy en todo el mundo, diversas organizaciones coincidieron en que nuestro país aún tiene pendiente diversos retos que favorezcan y garanticen el bienestar de estas poblaciones, los cuales serán posibles mediante un conjunto de normas que deben consensuarse y discutirse en este nuevo Gobierno.
Para el especialista del Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Ramón Rivero, nuestro país ha avanzado en cuanto a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, suscribiéndose incluso a tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, pero aún queda una agenda pendiente.
“En los últimos días hemos escuchado a algunos representantes del gobierno hablar de la necesidad de contar con las normas que desarrollen el derecho a la consulta, pero no sólo en función de los pueblos indígenas sino del resto de la población involucrada en un proyecto de desarrollo”, indicó Rivero.
Para el especialista de la SPDA, sin embargo, “no es lo mismo hablar de participación ciudadana que de consulta”.
“El Convenio 169 de la OIT desarrolla una diversidad de derechos, entre ellos la consulta informada, libre y previa frente a proyectos de desarrollo con el fin de respetar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Esto no significa que el Convenio 169 -como norma de rango constitucional en nuestro país- deba regir para toda la ciudadanía”.
Para Rivero, “resulta importante recatar una voluntad promotora de la participación como la expresada. Sin embargo, resulta preciso señalar que, tanto la población indígena como el resto de la ciudadanía, cuentan con todos los derechos para el ejercicio de la participación en la vida económica, social y cultural de la nación”.
“Hemos tenido un proyecto de ley sobre Consulta aprobado en el anterior Congreso, pero fue observado por el Ejecutivo. El reto del actual Congreso es rescatar dicho proyecto de ley y generar la confianza y los consensos políticos tanto al interior del parlamento como fuera de él con las organizaciones indígenas, buscando beneficiar el respeto y protección de sus derechos así como a la gobernabilidad y nuestro desarrollo sostenible”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, señaló que esta semana enviarán una petición a cada una de las bancadas del nuevo Congreso peruano para que fomenten el debate y posterior aprobación de la Ley de Consulta.
Según Pizango, con la aprobación de la mencionada norma “los pueblos serán consultados y tomarán una decisión que será respetada”. “Si las comunidades u organizaciones representativas se encuentran a favor, esa opinión será respetada, y si dicen no, se respetará ese derecho”, afirmó el dirigente en declaraciones a la Agencia Andina.

ORGANISMOS ESTATALES DESATENDIDOS
Según Ramón Rivero, para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas hace falta un marco legal adecuado y el desarrollo de una institucionalidad acorde a las necesidades de nuestro país.
“Por ejemplo el INDEPA, antes de ser absorbido por el Ministerio de Cultura, estuvo adscrito a la PCM y luego al Ministerio de la Mujer. Esto demuestra una indiferente visión estatal en materia indígena, lo que no ha supuesto un avance significativo en su gestión pública; no pocos hablan de un retroceso”.
“El papel que actualmente debe cumplir el Ministerio de Cultura, mediante su Viceministerio de Interculturalidad, es el de promover y buscar garantizar derechos según el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidad de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esto supone un reto importante en el que todos debemos sentirnos involucrados” sostuvo el especialista de la SPDA.
Este descuido, según Rivero, está poniendo en peligro a las diversas etnias, sobre todo a los pueblos indígenas en asilamiento voluntario (PIAV) pues requieren protección por parte del Gobierno, lo que involucra no sólo a los que cuentan con alguna reserva territorial sino también a los que necesitan de un reconocimiento formal.
“La protección de los PIAV suponen una tarea más que titánica si consideramos los antecedentes recientes de dicha institucionalidad estatal en materia indígena. Llegamos al 9 de agosto de 2011 con noticias como el reciente ataque a estos pueblos en territorio brasileño -cerca la frontera con Perú- por parte de sujetos armados peruanos; situaciones similares nos involucran como país pues también ocurren en nuestro territorio, en las cercanías de dicha frontera, generando situaciones que ponen en peligro la vida, salud y territorios de los indígenas en aislamiento”, indicó.
Por ello, hace falta “prevenir y corregir situaciones similares en nuestro país”, sumando esfuerzos con el vecino país y desarrollando una “agenda binacional formalizada que establezca una hoja de ruta y la atención conjunta de contingencias de manera especializada”.
Ramón Rivero agregó que “organizaciones como la Federación Nacional de Madre de Dios (FENAMAD) han solicitado a los entes regionales y nacionales la implementación de un marco legal para establecer medidas no solo hacia adentro de las reservas territoriales, sino también fuera de ellas para evitar casos parecidos a los de Brasil”.

Fuente : SPDA / Actualidad Ambiental

MUNDO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Hoy el mundo celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Ministerio del Ambiente reconoce el invalorable aporte de los pueblos y comunidades indígenas que con sus saberes ancestrales se convierten en los guardianes de nuestra biodiversidad, manteniendo una relación armoniosa con el ambiente. Los pueblos indígenas nos enseñan sobre la interpretación de los ciclos naturales, la vida en comunidad y la visión colectiva de desarrollo sostenible en que sustentan su propia existencia.
Han pasado 17 años, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara en el 2004 el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, con el fin de fortalecer la cooperación internacional a favor de los grupos más vulnerables.
El Perú, país pluricultural, tiene el honor de sostener en su territorio a pobladores indígenas de más de 70 etnias que son poseedoras de más de 10 millones de hectáreas de bosques. Por ello, a través del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente y de la Política Nacional del Ambiente existe el compromiso de fomentar una relación cercana con las poblaciones indígenas andino-amazónicas; desplegando las capacidades creativas de estos ciudadanos hacia el aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad natural y cultural, a través de la intervención directa de grupos minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna, en programas específicos impulsados por el MINAM.
El Ministerio del Ambiente reconoce en estos grupos a ciudadanos defensores del ambiente, que apoyan desde su propia cosmovisión la gestión ambiental. Por esta razón, orgulloso de su herencia ancestral, saluda la presencia de las comunidades alto-andinas y amazónicas del Perú, y se une a la celebración por el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
fuente : Ministerio de Amibiente

PERÚ: Pluspetrol pretendería usar todas sus armas para ingresar a Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti

El doctor en antropología, Conrad Feather, especialista de la Forest Peoples Programme (Programa para Pueblos de los Bosques); denunció que un grupo de hermanos indígenas Nahuas (habitantes de la Reserva Kugapakori, Nahua y Nanti para los pueblos autónomos) sorprendieron a un equipo de la consultora ambiental Environmental Resources Management – ERM, que había sido contratada por el consorcio Camisea, en las cabeceras del río Serjali en pleno corazón de la reserva y territorio ancestral Nahua.
Ante este hecho, los hermanos expulsaron a los trabajadores. Sin embargo, con argucias y con la anuencia del INDEPA, la empresa argentina Pluespetrol, contratante y  líder del Consorcio Camisea, convenció a los Nahua que no tenía por qué preocuparse pues las investigaciones no están conectadas con la búsqueda de petróleo y gas, sino que fueron simplemente esfuerzos para monitorear la fauna silvestre.
Además, la posición de la empresa extractiva fue respaldada por el alcalde municipal y después de mucha presión, los Nahua permitieron la continuidad de los estudios a cambio de medicinas, un refrigerador para conservarlas, lápices y cuadernos para los alumnos y empleo temporal de 20 jóvenes Nahua para observar los trabajos.
Enrique Dixpopidiba Shocoroa, Apu Nahua, explica (http://vimeo.com/27287600) que ni Pluspetrol, ni la consultora ERM y menos aún INDEPA pensaron en preguuntarles previamente y ahora las noticias informan que las investigaciones están ligadas al estudio de impacto ambiental para una ampliación planificada del proyecto Camisea dentro de la reserva que inicialmente incluyen la apertura de tres pozos gasíferos y una intensiva campaña sísmica en el alto río Serjali.
La preocupación de los hermanos Nahua es grande por los impactos devastadoras de la actividad extractiva en las cabeceras del río Serjali, pues podría amenazar la cuenca entera de la que dependen sus fuentes de agua y medios de vida. La situación, denuncia Feather, fuentes de la empresa señalan que tendrían la información que el resto del territorio Nahua y prácticamente de toda la reserva sería clasificada en una nueva concesión petrolera por el Estado como Lote 117.
La respuesta a esta pregunta es un escándalo: el consorcio multinacional se aprovecha de un pueblo extremamente vulnerable para imponer la explotación del gas y la institución gubernamental supuestamente creada para velar por la protección de los derechos de los pueblos en aislamiento le está dando la mano. Más allá de la violación del derecho Nahua al consentimiento libre, previo e informado (vigente en el sistema internacional), estamos frente a una nueva violación de la supuesta intangibilidad de las reservas para pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial y una violación de la ley particular a esa Reserva que prohíbe la expansión del Proyecto Camisea dentro de ella.
Por su parte, Pluspetrol ha decidido relatar su propia versión de los hechos pues explicó que el equipo de ERM fue sorprendido por un grupo de madereros con un guía Nahua y que no hubo ningún problema con la comunidad, peor aún, argumentaron que los trabajadores de ERM se asustaron de los supuestos madereros, convirtiendo al Consorcio Camisea en los grandes protectores de la reserva.
Finalmente, aprovecharon la oportunidad para entrar en un debate sobre la existencia de pueblos en aislamiento en la zona en cuestión. La opinión de los representantes de la empresa es que no existen pero a pesar de eso reconocen que tienen que respetar la Reserva y señalan todos sus protocolos de contacto y medidas de contingencia que tienen; en otras palabras no hay gente aquí, hicimos un poco de sísmica y no vimos a nadie. Pues, que sorpresa, si una manada de gente vestido en color naranja invadió mi territorio y empezaron a reventar disparos yo tampoco esperare para hacerles preguntas.
¿Pero por qué sembrar dudas sobre la existencia de pueblos en aislamiento en la zona? La motivación es demasiado transparente. Si no hay nadie, no habría ningún problema con el proyecto de explotación de gas y peor todavía, la supuesta ausencia de poblaciones contribuye con el anhelo empresarial de desintegrar la reserva. Una vez que la gente han muerto o han abandonado la reserva es mucho mas fácil argumentar que no tiene sentido mantenerla.
Al BID probablemente no le gustaría saber que el proyecto Camisea avanza ilegalmente sobre una reserva para pueblos en aislamiento, ni que Pluspetrol realiza los trabajos de expansión a espaldas de sus legítimos dueños y solo después negocia su entrada con cajas de paracetamol, lápices de colores y cuadernos
Fuente: AIDESEP.

CAJAMARCA: Gobierno regional denuncia que Yanacocha no cumplió compromisos ambientales

El gobierno regional a través de una nota de presa la OEFA axpresa que: "Yanacocha ha incumplido compromisos ambientales asumidos en la aprobación de su EIA de la Planta de Cal “China Linda”
Parte de la nota explica:El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA a través de un informe ha señalado que minera Yanacocha había incumplido compromisos ambientales asumidos en la aprobación de su EIA Proyecto de la Planta de Cal “China Linda”, los cuales están generando impactos negativos en la calidad de las aguas subterráneas que descargan en la laguna Totorococha Chica; asimismo las aguas de lluvia están siendo descargadas en la laguna con sedimentos calcáreos, sumando a ello que, las voladuras que se realizan en la zona contribuyen a los agrietamientos y fracturas por donde se infiltra el agua de escorrentía con material calcáreo que descargan hacia la laguna. El OEFA alertó que los manantiales están siendo afectados por la disminución de su volumen, debido al cambio de dirección de los flujos que descargaban en ellos a consecuencia de las voladuras.
Tras este informe el Gobierno Regional de Cajamarca a través de RENAMA solicita a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) declare si la empresa minera está incumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA- agua), tal como le corresponde por ley. En el año 2009 el Ministerio del Ambiente publicó el D.S. N° 023-2009-MINAM que aprueba las disposiciones para la Implementación de los ECA para Agua, otorgándoles a las mineras un plazo de cinco años a partir de la aprobación de su Plan de Manejo Ambiental para adecuarse a los nuevos ECAS-Agua; lo cierto es que la ANA al pronunciarse tomará en consideración esta norma pero a la vez debe considerar que su aplicación no puede hacerse violando derechos fundamentales como el de la vida, salud y a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado en detrimento de “todos”, en especial de los pobladores del lugar como San Antonio de Pachachaca, quienes usan el agua tanto para su consumo como para fines agrarios.
Fuente: Radio Coremarca

PUNO: Ríos Ramis entre los más contaminados del país

Preocupante. La Cuenca del río Ramis, en la región Puno, está considerada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como uno de los 21 afluentes altamente contaminados de todo el país. Como se sabe, esto es producto de los relaves mineros que por más de 20 años han causado daño a las aguas de este río.
Cabe destacar que de los 21 ríos, 12 causan mayor preocupación. El Ramis junto con otros once ríos se encuentran considerados en este listado. Entre éstos destacan, por ejemplo, el Puyango en Tumbes, Chiray Chipillico en Piura, Tingo en Cajamarca, Moche-Parcoy en La Libertad y El Santa Aija en Ancash.
En la lista también figura el Mantaro-Yauli en Junín, el San Juan en Pasco, Huachoccollpa- Escalera en Huancavelica y el Chili en la región Arequipa. En tal contexto, las autoridades de La Dirección General de Calidad de los Recursos Hídricos anunció una agresiva campaña para las poblaciones afectadas.
En Puno, estas charlas estarán dirigidas a las poblaciones que viven en las riberas de toda la Cuenca del Ramis. Estos poblados, a su vez, podrán participar en el monitoreo del caudal de los ríos.
ESPERAN COMPROMISO
Cabe recordar que los pobladores protagonizaron, el pasado mes de junio, una paralización exigiendo al gobierno la descontaminación de las aguas del Ramis, contaminado a causa de la minería informal existente en las zonas altas de la provincia de San Antonio de Putina.
Producto de estas protestas, un grupo de manifestantes tomó el pasado 24 de junio las instalaciones del aeropuerto de Juliaca, donde fallecieron seis personas, luego del enfrentamiento de las fuerzas del orden y los protestantes.
Luego de ello, el gobierno emitió el Decreto Supremo Nª 035-2011-EM por la cual se financiarían cerca de 50 proyectos para mitigar las causas de la contaminación del río. Hasta la fecha, como se sabe, se han aprobado ya siete proyectos por parte del Ejecutivo; los pobladores esperan que el gobierno de Ollanta Humala dote del presupuesto, que supera los 140 millones de soles, para hacer frente a este problema.
Fuente: Los Andes

PIURA: Anuncian bloqueo de carreteras en Pacaipampa por intangibilidad de páramos

Alcalde de este distrito, Juan Manuel García, invoca a gobierno central y regional a dar una respuesta firme sobre el tema.
García Carhuapoma, indicó que están  a la espera de la invitación que les haga el gobierno regional para escuchar las propuestas de solución que plantean con relación a la amenaza de la minería que tienen sus territorios.
Señaló, que actualmente el 70% del territorio de Pacaipampa se encuentra concesionado por  empresas mineras, razón por la cual están elaborando junto con otros distritos, un proyecto de ordenanza regional que declare la intangibilidad de los páramos andinos.
Refirió, que ellos no se oponen al desarrollo ni a la inversión privada, pues lo único que piden es que respeten su modelo de vida, el cual está basado en la agricultura y ganadería. Refirió que de no encontrar respuesta, iniciarían acciones de protestas, las cuales incluso ya estarían coordinadas.
El burgomaestre de Pacaipampa, indicó que en octubre se reunirían con la vicepresidenta de la república, Marisol Espinoza, encuentro que ya está pactado  para analizar la propuesta de la intangibilidad de los páramos.
Fuente: Radio Cutivalú

MADRE DE DIOS: Cerca de 30 mil mineros informales destruyen reserva de Tambopata

La conservación e integridad de la Reserva Nacional de Tambopata (RNT), en la región Madre de Dios, está en inminente peligro a causa del alarmante incremento de las actividades mineras informales que se practican en la zona de amortiguamiento. Así lo sostuvo el presidente del comité de gestión de la RNT, Víctor Zambrano.
"Unos treinta mil mineros informales están concentrados en el sector denominado La Pampa, ubicado entre los kilómetros 117 y 117.5 del eje carretero interoceánico sur tramo 3", refirió.
Ante esta realidad, el funcionario adelantó que solicitarán al Ministerio del Ambiente la declaratoria de emergencia ambiental y sanitaria en la región. “De no ser así, una comisión multisectorial viajará a Lima para buscar el diálogo con las más altas autoridades del Ejecutivo”, adelantó. Zambrano, quién agregó que la situación ha llegado a un punto límite ya que las autoridades de Salud así como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) han informado que las epidemias pueden desencadenarse en cualquier momento.
“Las invasiones de mineros ilegales están fuera de todo derecho pero lamentablemente por falta de autoridad se ha rebasado todo ordenamiento jurídico. Hay zonas fuera de control”, afirmó Zambrano al acotar que el proceso de formalización de la minería en Madre de Dios es un “completo fracaso”.
“Vamos de mal en peor. El ministro Antonio Brack puso toda su voluntad pero las instancias máximas no lo apoyaron. Por eso la situación actual ha empeorado”, sostuvo Zambrano. Tras informar que a la fecha solo 1,200 mineros han iniciado la formalización, el presidente del comité de gestión de la RTN afirmó que este lento avance es resultado de la falta de presupuesto y de cuadros técnicos capacitados en las diferentes instituciones involucradas en el proceso, como la Dirección Regional de Minería, el programa forestal y de fauna silvestre, la Dirección Regional de Agricultura, entre otros.
Fuente: Diario Los Andes

PERÚ: Dos nuevos lotes petroleros fueron entregados en Loreto sin consulta a pueblos indígenas

El último 27 de julio, antes de terminar su gestión, el gobierno aprista aprobó cuatro contratos petroleros que se encuentran sobre territorios habitados por comunidades indígenas, sin consultar previamente con estos pueblos como lo establece la ley, denunció la ONG Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
Por ello, la organización demandó al nuevo gobierno disponer las medidas necesarias para cumplir con lo estipulado por el Tribunal Constitucional (TC) en junio del 2010, que establece la obligación de consultar con los pueblos indígenas antes de otorgar estos contratos.
Aunque antes de asumir la presidencia de la institución, el ahora presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, criticó la aprobación de estos contratos a los que consideró “irresponsables”, posteriormente agregó que todos los procesos de Perupetro serán “revisados”.
Los cuatro lotes en cuestión (174, 179, 183 y 188) fueron licitados en octubre de 2010, por ende debían cumplir, para aprobar los contratos de exploración, con lo dispuesto por el TC, es decir, realizar una consulta previa a las comunidades y no solo charlas informativas, como fue la costumbre del gobierno anterior y cuyo resultado fue un conjunto de conflictos sociales.
De este modo, las resoluciones que aprobaron estos contratos, publicadas el jueves 28 de julio en una edición extraordinaria del boletín de Normas Legales, incumplieron con el propio Reglamento de Consulta Previa aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), nacido a raíz de la resolución del TC.
El comunicado de DAR afirma que “medidas como estas no hacen más que resaltar la urgente necesidad de aprobar una Ley Marco de Consulta a los Pueblos Indígenas conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las sentencias del TC”.
Asimismo, señala que desde el 2005 hasta el 2009 se inició un “acelerado” proceso de suscripción de contratos con empresas petroleras, lo que ha significado la aprobación de más de 10 lotes en promedio por año. Es así que hasta junio del presente año se tenían 83 lotes petroleros en el país, “muchos de ellos en la Amazonía peruana y superpuestos a territorios ancestralmente habitados por pueblos indígenas”.
Diversos especialistas insisten en que se requiere aprobar la Ley de Consulta Previa para disminuir los conflictos sociales en el país.
Estos son los lotes en cuestión:
Lote 174, aprobado mediante DS N° 044-2011-EM a favor de Tecpetrol en la región de Ucayali.
Lote 179, aprobado mediante DS N° 045-2011- EM a favor de Ecopetrol del Perú S.A., en Loreto.
Lote 183, aprobado mediante DS N° 046-2011- EM a favor de Hydrocarbon Exploration PLC, en Loreto y San Martín.
Lote 188, aprobado mediante DS N° 047-2011- EM a favor de Hydrocarbon Exploration PLC, sucursal del Perú, en Ucayali.
Los contratos ponen en riesgo la integridad física y cultural de los pueblos indígenas que viven en el área.
Fuente: Radio La Voz de la Selva

JUNÍN: Satipo pide mesa de diálogo para evitar conflictos sociales

El Frente de Defensa de los Intereses de Satipo demandó al Ejecutivo fijar la fecha de instalación de la mesa de diálogo que le solicito el 7 de julio pasado para resolver urgentes demandas sociales y problemas de corrupción entre sus autoridades (ALCALDE PROVINCIAL DE SATIPO), y así evitar el inicio de una huelga indefinida.
Gustavo Ferrol Samaniego, presidente del Frente de Defensa, explicó que ya eligieron a la delegación que vendrá a Lima. La integran 10 representantes de la sociedad civil (SATIPO, CHANCHAMAYO Y OXAPAMPA), 04 alcaldes distritales y 08 jefes indígenas (AMUESHAS, KOKINTES Y ASHANINKAS).
Las prioridades a tratar en dicha mesa de diálogo son: La intervención de la contraloría general de la República a la Municipalidad Provincial de Satipo; el no pago del IGV a Electrocentro por estar dentro de la ley de la Amazonía; la derogatoria de la ley de creación de la Universidad “Juan Santos Atahualpa” con sede en la Merced – Chanchamayo; auditoría a la empresa IPSA, que ha realizado un trabajo deficiente en el mantenimiento de la carretera: CONCEPCIÓN, COMAS, SATIPO, MAZAMARI, PANGOA Y PUERTO OCOPA; revisión integral tanto presupuestal y de proyectos del Plan VRAE; la construcción de la carretera Transamazónica PERÚ - Brasil por Selva Central (CHANCHAMAYO, SATIPO, Atalaya, PURUS Y ACRE - Brasil); y el impulso del Megaproyecto de la central hidroeléctrica PAQUITZAPANGO (RÍO ENE).
Para la constitución urgente de la mesa de diálogo todos los problemas mencionados se ha enviado un memorial con más de 4,500 firmas al Presidente Constitucional Ollanta Humala Tasso, Presidente del Congreso Nacional Daniel Abugattás, Congresista Javier Diez Canseco, Dirigente Nacional de Gana Perú Dra. Martha Acosta Zarate, y Congresista por Junín Doris Oseda
Fuente: La Primera