La audiencia pública donde se
explicó aspectos técnicos sobre la
ampliación de la mina Cerro Verde, por poco acaba en una pelea campal. Diversos
dirigentes de organizaciones populares cuestionaron duramente las respuestas de
los representantes de la minera a los cuestionamientos que hicieron cuatro
especialistas. El más eufórico fue el presidente de la Asamblea Popular de los
Pueblos, Jorge del Carpio, quien con documentos en mano gritó que la minera
estaba engañando a la población.
"El polvo que van a provocar
llegará hasta la ciudad. Eso no lo pueden ocultar", dijo. En un momento
por poco se va a las manos con otro dirigente.
Pero no fueron los únicos en
criticar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En este evento, que fue
organizado por los integrantes de la Agenda para el Desarrollo de Arequipa y la
Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), cuatro especialistas dieron a
conocer las falencias con las que cuenta el EIA presentado por Cerro Verde.
Mucho polvo en la zona

El funcionario de la Gerencia
Regional de Salud, Zacarías Madariaga, precisó que en el documento de la minera
no se da a conocer los volúmenes de las fuentes exactas de la calidad del aire,
tampoco dan a conocer las propuestas del programa de manejo ambiental.
"No se sabe cómo van a
manejar los cambios climatológicos como los vientos, que podrían traer polvo y
llegar a afectar a distritos aledaños", precisó en su exposición. Según
Madariaga, el material particulado en la zona de trabajo supera los límites
permitidos. Otro cuestionamiento fue el ruido. En el EIA no se dice con
exactitud del tema.
Según los especialistas de la
minera, ya superaron todo esto y que van a controlar la emisión de polvo, sobre
todo de las plantas de relave, además indicaron que en la zona de la planta no
hay población cercana. Respecto a los ruidos, harán operativos a sus vehículos
de gran tonelaje.
Las plantas de relave
Por su parte, los especialistas
Ronald Fernández y Juan Muñiz cuestionaron el uso del agua y la construcción de
las plantas de relave. De estas últimas dijeron que no están colocando las
llamadas mallas de geomembrana.
Además no se señala con exactitud
la cantidad de agua a usar y la que se va a reutilizar. Precisaron que tampoco
tienen un estudio hídrico.
Entre tanto, el antropólogo José
Lombardi señaló que la minera tampoco es muy específica en temas de relaciones
comunitarias. "No precisan las posibilidades de trabajo, tampoco sobre el
agua para la agricultura y el impacto económico que se tendrá para la región
con la ampliación de esta planta", precisó.
Dirigentes y especialistas
Especialistas de la mina Cerro
Verde dieron sus descargos a todos estos cuestionamientos. Según el Ing. Pedro
Repeto, la geomembrana ya no se usa para las pozas de relave de cobre.
Garantizó que no existirán filtraciones. Según su explicación, los residuos de
cobre forman una capa que evita la filtración.
El dirigente de la Asamblea
Popular, Jorge del Carpio, indicó que al construirse esta nueva planta se
generará 800 millones de kilos de polvo (material particulado). "Esto
genera graves enfermedades", explicó a pesar de que se había excedido de
su tiempo de participación.
Esta fue la cuarta audiencia que
se realizó para explicar el EIA, Las tres primeras audiencias, organizadas por
la minera Cerro Verde, se realizaron en Uchumayo, Yarabamba y en el campo
ferial Cerro Juli.
El gerente del ARMA, Aníbal Díaz,
indicó que esta última audiencia fue porque se necesitaba que los técnicos
realicen observaciones al EIA, ya que en la última sesión, los profesionales no
pudieron dar su punto de vista sobre este estudio.
Claves
En las exposiciones estuvo
presente el fiscal del Medio Ambiente, Neil Tejada, quien felicitó la
organización del evento y precisó que deberían realizarse muchas más audiencias
para informar.
Pidió que muchos dirigentes que
defienden el medio ambiente también se pronuncien sobre la contaminación que
provoca el parque automotor de Arequipa.
Fuente: La Republica