
Este es un medio dedicado a informar sobre los diferentes conflictos sociales que acontecen en nuestro país, así como los temas relacionados a los mismos. Nos concentramos, sobremanera, en los concernientes a la explotación de recursos naturales, es decir, la minería e hidrocarburos. Buscamos, también, analizar los hechos a través de diversos enfoques: social, económico, político, cultural e intercultural. Esperamos sea de su interés.
VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA PÁGINA: http://peruenconflicto.pe/
viernes, 22 de julio de 2011
TACNA: Rechazan riego tecnificado por miedo a que minera Sothern use aguas sobrantes

LORETO: MEM aprueba EIA para construcción de oleoducto desde el Lote 67 hasta Andoas
PERÚ: Prorrogan hasta el 2020 beneficios tributarios para construcción de hidroeléctricas
PERÚ: Oficializan once áreas de conservación privada y anuncian el II Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal
Las once Resoluciones Ministeriales se entregaron a las ACP: Selva Botánica, Herman Dantas y Amazon Natural Park de Loreto, Hierba Buena – Allpayacu y Copallín de Amazonas, Juningue de San Martín, Bosque Seco Amotape de Tumbes, Pampacorral y Qosqoccahuarina de Cusco, San Marcos de Huánuco, y Chaparrí de Lambayeque; a esta última se le reconoció el título de ACP a perpetuidad luego de diez años de destacable gestión.
El evento contó con la presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg; el Jefe del SERNANP, Luis Alfaro; el Director de la Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pedro Solano; el Presidente de ECOAN, Constantino Aucca; el representante de APECO, Glend Zeits; así como los representantes de las ACP.
Durante la ceremonia el Ministro Antonio Brack indicó que “el Perú ha sobrepasado la Meta Mundial de conservar el 12% de áreas naturales en cada país. Nos sentimos orgullosos de haber sobrepasado esa meta y alcanzado que el 16.5% de nuestro territorio esté conformado por áreas naturales protegidas, gracias al esfuerzo de muchas personas como las que esta tarde se encuentran aquí”.
Para la formalización de estos predios como áreas naturales protegidas por el Estado se contó con el apoyo y asesoramiento de instituciones como la SPDA, la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), la ONG Yunkawasi, entre otras.
Es destacable mencionar que las ACP Selva Botánica, Herman Dantas, Juningue, Hierba Buena y Copallín fueron ganadoras del concurso Fondo Semilla de la Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal organizado por la SPDA, logrando que se financien las propuestas de las ACP ganadoras y les den asesoría legal para su reconocimiento.
UN ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN
Por otro lado, el Director de la Iniciativa para la Conservación de la SPDA, Pedro Solano, anunció que los días 28 y 29 de septiembre se llevará a cabo el II Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal “Conservamos por naturaleza”, el cual está orientado a compartir experiencias y reflexionar sobre los retos y oportunidades de la conservación privada y comunal en el Perú; mediante paneles de discusión, talleres temáticos y conferencias.
El Foro será también un espacio para reconocer y difundir los trabajos de conservación privada y comunal que se vienen ejecutando en el país, especialmente aquellos que se desarrollan en las áreas de conservación privadas, las concesiones para conservación y las concesiones para ecoturismo.
Además, Pedro Solano invitó a los titulares de áreas de conservación privadas, concesiones para conservación y concesiones para ecoturismo; a las organizaciones que trabajan por la conservación en nuestro país y al público en general, a inscribirse en este evento y a compartir sus conocimientos y experiencias a través de presentaciones.
Finalmente, señaló que, como parte de las actividades del II Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal, se llevará a cabo un concurso fotográfico y otro literario en el que cualquier persona podrá presentar sus fotos o textos para graficar el lema del Foro “conservamos por naturaleza” vinculado a un contexto de cambio climático.
Fuente: SPDA / Actualidad Ambiental
Entrevista: Sobre archivamiento de expediente del proyecto Inambari / Carmen Heck: SPDA
Fuente: SPDA / Actualidad Ambiental
PERÚ: Promulgan Ley Forestal y Fauna Silvestre
Fuente: SPDA Actualidad Ambiental
PERÚ: Mineras ya dialogan sobre nuevos impuestos
JUNÍN: Nueva área natural protegida contiene 27 concesiones mineras
jueves, 21 de julio de 2011
MOQUEGUA: Frente de Defensa del Tambo respalda huelga indefinida de Moquegua aunque otras organizaciones no confirman su participación
AREQUIPA - TAMBO: Junta de Usuarios de Cocachacra preocupados por proyectos mineros de Tía María y Quellaveco
Huelga Indefinida en Moquegua
Fuente: Manuel Rumiche / Perú en Conflicto
MOQUEGUA: Mercados y Junta de Usuarios de Torata desconocen huelga indefinida para agosto contra Quellaveco
A la vez criticó a los dirigentes agrarios y del Frente de Defensa por haber anunciado una huelga indefinida cuando previamente no habían consultado a las organizaciones sociales.
“Este proceder genera desconfianza en la sociedad civil y deja sin crédito a los gremios”, comentó.
PUNO: Macusani Yellowcake reanudó perforación en busca de uranio con consentimiento de comunidades
Fuente: Los Andes
CAJAMARCA: Rodas campesinas de distrito de Colasay retomarán lucha contra minera Newmont
CAJAMARCA: Aseguran que diferencias entre firigencias benefician a minera Águila Dorada
PIURA: Minera Majaz indemnizará a familiares de comuneros muertos
TACNA: Pueblos afectados por la minería conformarán frente
TACNA: Alcalde de Tacna pide anular licencia de Minsur
Explicó que la licencia otorgada por el Ministerio de Energía y Minas es una autorización administrativa y que por encima de ella está la Constitución Política del Perú, que protege la integridad de las personas.
Basó su pedido en la recomendación del fiscal de Prevención del Delito y Medio Ambiente, Rodolfo de Amat, quien sostuvo que el pad de lixiviación del proyecto minero Pucamarca representa un posible peligro, ya que de ocurrir algún accidente, elementos de tratamiento minero podrían llegar hasta el canal Uchusuma, ubicado a 500 metros del lugar, que conduce agua dulce a la ciudad de Tacna.
Fuente: Correo
miércoles, 20 de julio de 2011
CAJAMARCA: Comuneros se oponen a Barrick Misquichilca
AYACUCHO: Pobladores de Víctor Fajardo inician huelga indefinida contra Southern Perú
LA LIBERTAD: Nuevos conflictos por minería informal

Loreto: Ministerio del Ambiente reconoce área de conservación privada Amazon Natural Park
LORETO: Shipibos denuncian nuevo derrame de petróleo por parte de Maple Energy

PERÚ: El observatorio de conflictos publica informe sobre conflictos
lunes, 18 de julio de 2011
CAJAMARCA: Veinte lagunas podrían desaparecer por acción de proyecto minero Conga
JUNÍN: Debatirán reinicio de operaciones en La Oroya
PUNO: Región con más conflictos sociales en junio
Fuente: Correo
PUNO: Lampa puede ser nuevo foco de conflicto social
TACNA: Licencias de agua para mineras serán dadas por Consejo de Recursos Hídricos
TACNA: MINSUR: le aprueban plan de cierre de mina Pucamarca
PERÚ: Descubren nuevo yacimiento de gas en la selva
Indicó que éste es un descubrimiento diferente a los demás, aunque precisó que la tecnología ya conoce la manera de producir el gas en estos casos. Las reservas probadas del Perú en la actualidad son del orden de 12.5 trillones de pies cúbicos (TCF). "En 5 o 6 años se puede disponer de 40 a 50 TCF", agregó.
En ese sentido, señaló que en la planta de Malvinas, que es el centro de la actividad de procesamiento del proyecto Camisea, ésta se viene incrementando. Y además, desde el próximo año, dicha planta estará en capacidad de procesar casi 1,600 millones de pies cúbicos al día (MMPCD).
Fuente: Correo
domingo, 17 de julio de 2011
CAJAMARCA: Cutervo rechaza minas en alturas
Convocados por el Frente de Defensa por la Vida y el Medio Ambiente de Sócota, distrito de la provincia cajamarquina de Cutervo, cerca de dos mil campesinos procedentes de 31 comunidades marcharon por las calles de Sócota y manifestaron su total oposición al ingreso de la minera Barrick Misquichilca para operar en las alturas de este distrito.
viernes, 15 de julio de 2011
TACNA: Comunidades campesinas se organizan para contrarrestar presencia de mineras
El representante de las comunidades campesinas de Candarave y Jorge Basadre, Pablo Conde sostuvo que los pueblos de la zona andina unificarán esfuerzos para exigir al ejecutivo la aplicación de los derechos de consulta previa a las actividades mineras en las comunidades campesinas.
Fuente: Radio Uno
ANCASH - HUARMEY: Exigen redistribución de canon minero
PERÚ: Inversiones en hidrocarburos en últimos cinco años han sido US$6,200 millones
Fuente: Semana Económica
ABANCAY: Evaluan los derechos de los pueblos indigenas frente a la minería..
Se desarrolló, en Abancay, el Foro Público Regional denominado “Derechos de los pueblos indígenas, minería y conflictos sociales” en donde se trabajaron estrategias que permitan construir un espacio donde cada organización participe a fin de desarrollar un trabajo articulado sobre los temas de este foro.
Entre las tareas acordadas están la de fortalecer los espacios de la mesa de minería y medio ambiente, la elaboración de un observatorio de conflictos sociales y un memorial para la derogatoria del Decreto Supremo 051 sobre la implementación de las reparaciones individuales.
Asimismo se planteó la realización de un encuentro regional y exigir al gobierno la promulgación de la ley de consulta previa de las comunidades campesinas ante las empresas extractivas.
Al final, se creó una comisión para hacerle seguimiento a los acuerdos pactados, conformada por representantes de la Coordinadora regional de Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia Política de Apurímac (CROVAVPA), la Federación de Mujeres de la Región Apurímac (FEMURA), la Coordinadora Regional Comunidades afectadas por la minería (CORECAMI) y la Federación Agraria de Abancay (FARA)
Fuente: Enlace Nacional
AYACUCHO: Comunidades de Victor Fajardo piden el retiro de la minera Southern (Video)
En conferencia de prensa representantes de la comunidad de Huailla, y de otras zonas de la provincia de Víctor Fajardo, en Ayacucho, exigen la retirada de la minera Southern Cooper Coorporation de su zona por atentar contra su agricultura y su población.
Por ello pidieron al Gobierno Regional de Ayacucho: Emitir ordenanza para proteger carreteras hacia las cuencas y los recursos naturales y el presupuesto para ordenar el territorio y zonificacion ecológica y económica.
Además, la Consejera por Víctor Fajardo, Ida Fernández, manifestó que la comunidad si no era escuchada realizarán un paro este 20 de Julio, afectando a la región.
Fuente: Enlace Nacional