Visítenos en nuestra nueva página: http://peruenconflicto.pe/
o www.peruenconflicto.pe
Este es un medio dedicado a informar sobre los diferentes conflictos sociales que acontecen en nuestro país, así como los temas relacionados a los mismos. Nos concentramos, sobremanera, en los concernientes a la explotación de recursos naturales, es decir, la minería e hidrocarburos. Buscamos, también, analizar los hechos a través de diversos enfoques: social, económico, político, cultural e intercultural. Esperamos sea de su interés.
VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA PÁGINA: http://peruenconflicto.pe/
VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA PÁGINA: http://peruenconflicto.pe/
jueves, 16 de agosto de 2012
martes, 24 de abril de 2012
CAJAMARCA: PRESENTACIÓN RESUMEN DEL PERITAJE A CONGA
PERÚ - BRASIL: INDÍGENAS LATINOAMERICANOS SE UNEN CONTRA MEGRAPROYECTOS
Estos grupos buscan intercambiar experiencias exitosas y
unificar posiciones junto a organizaciones internacionales.
Desafiando las fronteras nacionales, indígenas de países
latinoamericanos se están articulando de forma inédita en oposición a las obras
que afectan sus territorios y las políticas transnacionales de integración.
Con la ayuda de tecnologías modernas y de conexiones
históricas, indígenas de diferentes grupos tienen como meta unificar posiciones
en organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de
Estados Americanos. También se comparten experiencias exitosas en toda América
Latina en disputas con gobiernos y empresas.
"Estamos estudiando todas las conquistas de nuestros
parientes (pueblos indígenas) en el continente para aprovechar sus experiencias
aquí en Brasil", afirma Marcos Apurinã, coordinador general de la Coiab
(Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña).
"Nuestros problemas son prácticamente idénticos a los
de los indígenas de otros países", dijo a la BBC.
Esa aproximación está encabezada por las grandes
organizaciones indígenas nacionales y por movimientos regionales, como la
Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica),
que agrega grupos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Guayana Francesa,
Perú, Surinam y Venezuela.
Preocupación
Además de mantener a las organizaciones afiliadas informadas
sobre disputas que involucran a indígenas de los países miembros, Coica tiene
programados encuentros entre sus integrantes.En las reuniones se discuten, entre otros temas, formas de presionar a los gobiernos a demarcar territorios, cómo recurrir a organismos internacionales para hacer valer los derechos indígenas y el impacto de las grandes obras en las comunidades tradicionales.
"Nos preocupa la nueva forma de desarrollo conocida como economía verde. Entendemos eso como un esfuerzo para la exploración de los recursos naturales en los territorios indígenas", señaló a la BBC Rodrigo de la Cruz, coordinador técnico de Coica.
Cruz cita algunas obras que considera dramáticas para los
indígenas en América Latina: en Brasil, la hidroeléctrica de Belo Monte; en
Bolivia, la construcción de la carretera que atravesaría el parque nacional
Tipnis; en Ecuador, la exploración petrolífera en la Reserva de la biosfera
Yasuní; en México, la carretera Bolaños-Huejuquilla; y en América Central, el
Proyecto Mesoamérica (integración de las redes eléctrica y de transporte de
México a Colombia).
Todas las obras anteriores son o fueron objeto de protestas
de indígenas. Y, como parte de ellas afecta a pueblos tradicionales en más de
un país, también entrarán en el programa de los encuentros entre indios de
regiones fronterizas.
Obras transnacionales

La primera de ellas -la carretera interoceánica, que une el noroeste brasileño con puertos peruanos en el Pacífico- salió del papel en 2011 y trajo, según los indígenas, varios problemas a la región, como la deforestación y la minería ilegal.
Jaime Corisepa, presidente de la Federación Nativa del Río
Madre de Dios y Afluentes, principal movimiento indígena del Departamento
peruano de Madre de Dios, dice temer un empeoramiento de las condiciones en
caso que los próximos proyectos de integración salgan del papel. Uno de ellos
es el acuerdo energético que dispone la construcción de seis hidroeléctricas en
Perú para abastecer al mercado brasileño.
Las protestas de los indígenas contra el acuerdo hicieron
que el gobierno peruano lo suspendiera y anunciara que sólo entrará en vigor
después de que las comunidades tradicionales sean consultadas, conforme
determina la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Vínculos históricosMuchos machineri pasan parte del año en un país y el resto en otro.
La articulación entre pueblos indígenas de los países amazónicos también es facilitada por factores históricos. Marcela Vecchione, consultora de la Comisión Pro-Indio de Acre, afirma que las fronteras de la región fueron definidas conforme criterios económicos y no tomaron en cuenta a las comunidades presentes allí que, en muchos casos, fueron divididas por los límites nacionales.
A lo largo de varias décadas, según ella, esos pueblos
mantuvieron una relación intensa con los dos países vecinos, cruzando las
fronteras libremente. Pero con la demarcación de las tierras indígenas por los
gobiernos nacionales en las últimas décadas, ese flujo migratorio se redujo,
aunque muchos pueblos binacionales (o incluso trinacionales, en algunos casos)
mantengan alianzas por medio de matrimonios y relaciones de parentesco con
indios de países vecinos.
Es el caso de los manchineri, que viven en la región
fronteriza entre Brasil y Perú. Son comunes los casos de indios de ese grupo
que pasan parte del año en un país y el resto en el otro.Geraldo Manchineri, que vive en una aldea indígena en Perú, siempre visita a sus familiares del lado brasileño: un reportaje de la BBC lo encontró en una plaza en Brasiléia (Acre).
Según Ricardo Verdum, doctor en Antropología de la
Universidad de Brasilia, los pueblos indígenas comenzaron a articularse en
encuentros internacionales en las décadas de 1960 y 1970, cuando los países
africanos y asiáticos luchaban para librarse del yugo europeo. La evolución del
diálogo resultó en la Convención 169 de la OIT, de 1989, y en la Declaración de
la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007.
Pero agrega que el gran desafío de los movimientos es hacer
que los países que suscribieron los documentos los respeten.
Para eso, según Verdum, en los últimos anos, la articulación
entre indígenas (especialmente en América Latina) se ha intensificado y ha
ganado contornos más institucionales, con la creación de órganos para hacer frente
a las políticas de los estados nacionales.
"Hoy, ellos están más atentos, buscando organizarse de
forma políticamente autónoma", afirmó a la BBC.
Verdum dijo esperar que, en algunos países, ese proceso dé
lugar a la creación de parlamentos de los pueblos indígenas, órganos que serían
vinculados a los poderes legislativos nacionales y servirían para la
elaboración de políticas específicas para los indios.
Conferencias virtualesAdemás de dialogar sobre desafíos
comunes en reuniones internacionales, los indígenas latinoamericanos están
usando internet para alinear posiciones sobre temas que no necesariamente
involucran grandes obras o conflictos con gobiernos.
Tashka Yawanawá, líder de la Asociación Sociocultural
Yawanawá, que actúa en Acre, mantiene un blog (awavena.blog.uol.com.br) y usa
internet para hacer videoconferencias con pueblos de países vecinos.
En los últimos días, dice haber conversado por Skype con
indios peruanos sobre modos para que las comunidades tradicionales se puedan
beneficiar de los "servicios ambientales" que prestan (como la
plantación de hierbas medicinales o la preservación ambiental en sus
territorios). El tema fue debatido en un encuentro reciente en Filipinas.
Según Tashka, la humanidad de hoy vive "en una aldea
global en la que todo está conectado".
"Hoy los pueblos indígenas no pueden más huir del
hombre blanco, de la tecnología. Tenemos que actualizarnos, prepararnos para
encarar ese nuevo mundo".Fuente: BBC
lunes, 23 de abril de 2012
MOQUEGUA: MESA DE DIÁLOGO ASEGURA QUE UNOPS NO PUEDE REVISAR EIA QUELLAVECO
El día viernes 20 de abril se llevó a cabo la continuación
de la Décimo Cuarta Mesa de Diálogo, que tuvo como propósito seguir analizando
y debatiendo la problemática de la minería en la Región Moquegua abordando como
primer caso el proyecto Quellaveco.
Fuente: Perú en Conflicto
Asistieron a esta cita el presidente regional, Martín
Vizcarra, además de los representantes de los Ministerios de Agricultura y
Ambiente, Presidencia del Consejo de Ministros, Autoridad Nacional del Agua y
el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) así como miembros
acreditados en el espacio de diálogo. No obstante, asistieron 22 de un total de
28 miembros.
Desarrollo de la
reunión
En el inicio de esta reunión, el Presidente del Fedip Alex
Sosa quiso hacer ver que las sesiones anteriores no eran legales, porque que no
se habían llevado de acuerdo a un reglamento de la Mesa de Diálogo.
Ante estas declaraciones el representante del Ministerio de
Energía Minas aseguró que la resolución que oficializa la mesa de diálogo debe
ser leído como un aval o respaldo más no como un inicio de la mesa, por lo que
todo lo avanzado es legal y aceptado por el ejecutivo.
Asimismo, se acordó
en incorporar a la Comisión de Medio Ambiente a diversos dirigentes y
representantes entre ellos al Fedip Moquegua, Junta de Usuarios del Distrito de
Riego de Moquegua, Junta de Administración de Tala, Carumas, Cuchumbaya entre
otros, a un representante de la Municipalidad de El Algarrobal.
En ese contexto la empresa Anglo American manifestó su
disconformidad con la reapertura de la comisión del Medio Ambiente porque ya en
el transcurso de los debates de la Mesa de Diálogo, se abordó todos los temas
componentes del proyecto. Posición similar presentó el dirigente Robinson
Pacheco, presidente del Frente de Ampliación Agrícola.
UNOPS no puede
revisar EIA
Por otro lado, el Consejo Regional de Moqeugua, en una
reunión previa a la mesa de diálogo, rechazó el dictamen que solicitaba autorizaba
al gobierno regional desembolsar S/.510 mil para contratar a la Oficina de las
Naciones Unidas (UNOPS) para que revise el Estudio Hidrogeológico del tajo de
mina del proyecto Quellaveco.
Las consejeras Gina
Valdivia y Dianira Meza fueron las únicas que votaron a favor y Justo Quispe,
Frida Morante, Fermín Condori y Marcelino Tito alzaron la mano en contra y
Pablo Ramírez, Martín Córdova y Yolanda Cayata se abstuvieron.
Ante esto el
presidente regional aseguró que solicitará una reconsiderar la decisión ya que
este estudio es importante para garantizar una inversión responsable en la
región.Fuente: Perú en Conflicto
miércoles, 11 de abril de 2012
CAJAMARCA: PEDIDOS DEL FRENTE DE DEFENSA REGIONAL

2. Vigencia y obligatoriedad de la licencia social. Apoyo a la CONSULTA POPULAR en Cajamarca sobre Conga.
3. Auditoría medioambiental a las empresas mineras que operan en el norte y el país.
4. Respeto al derecho de los gobiernos regionales, a su
modelo de desarrollo, zonificación económica y ecológica. Respeto a la
Ordenanza 036-2011 Del Gobierno Regional de Cajamarca.
5. Descentralización administrativa, política y económica,
real y efectiva, respeto al ejercicio democrático de los gobiernos regionales.
6. Por un Proyecto de Desarrollo Sustentable y Sostenible de
las regiones, priorizando la agricultura, agroindustria, ganadería y turismo.
7. Solidaridad con el pueblo de Cajamarca y su Gobierno
Regional. No a la injerencia política, prepotente y abusiva del Gobierno
Central: Contraloría, Fiscalía, PCM. Alto a la represión de los luchadores
sociales de Cajamarca.
8. Atención a las denuncias, reclamos y propuestas de los
trabajadores y pueblos del norte y oriente y el país.
9. No más provocación con dadivas y regalos de YANACOCHA y
el Gobierno Central, los peruanos no somos mendigos; dejen de enfrentar y
dividir pueblo contra pueblo, ciudadano contra ciudadano en la zona de
influencia de conga.
10. Demandamos y denunciamos la masacre del día 16 de marzo
por la DINOES en contra de los ronderos y ronderas en la Comunidad de Pampa
Verde y Vista Alegre en el Distrito de Huasmín.
11. Retiro inmediato de los campamentos de la DINOES de los
territorios de los pueblos inmersos al Proyecto Minero Conga-Cajamarca no es
cuartel de Valdez.
12. Indemnización a los heridos de bala por la DINOES, en la
lucha en contra el Proyecto Minero Conga.
13. Por una Asamblea Constituyente Nueva Constitución, y
Ahora.
14. Inmediata renuncia del Sr. Oscar Valdez al Premierato
del Consejo de Ministros, por haber demostrado incapacidad de dialogo,
autoritarismo y ser juez y parte y dueño de concesiones mineras en el país.
Fuente: PLATAFORMA DE LUCHA REGIONAL Y MACROREGIONAL DE FRENTE DE DEFENSA DE CAJAMARCA
CAJAMARCA: GREGORIO SANTOS: DINOES VIOLENTA CASAS DE RONDEROS (ARTICULO DE PRESIDENTE REGIONAL)
Escribe: Gregorio Santos Guerrero / Presidente Regional de Cajamarca
Desde más de un mes MY en alianza con el gobierno central,
decidieron pasar a la ofensiva, recuperar los espacios perdidos, presentar una
imagen que el gobierno central y MY si se preocupan por Cajamarca, por sus
distritos, centros poblados y caseríos. Empezaron a desfilar ministros,
viceministros, funcionarios por los caseríos y centros poblados de los
distritos de Huasmín, Sorochuco, Bambamarca, la Encañada y Cajamarca.
Convocando a los alcaldes distritales y provinciales para señalarles que todos
los proyectos serían canalizados a través de ellos. Su objetivo aislar al
presidente regional, amedrentarlo con procesos judiciales hasta derrotarlo,
vacarlo o apresarlo, para que sirva de escarmiento a cualquier otra autoridad
que ose resistir al abuso de las transnacionales.
Está genial idea se mantiene desde la época fujimorista, consiste en destruir la imagen del presidente regional, presentar su gestión como ineficiente, llena de arbitrariedades y malos manejos, enfrentarlo con la población, sindicarlo como asesino y terrorista, en paralelo enviar un grupo de avanzada que llegue a las comunidades casa por casa a impulsar la revocatoria de los alcaldes opositores al proyecto y del presidente regional, llevar ofrecimientos de proyectos, regalos como: útiles escolares, cocinas mejoradas, cocinas a gas, proyectos de riego, electrificación todo ofrecimiento que genere expectativa y convoque a la población para robarle la firme a favor del Proyecto Conga.
Los comuneros, las Rondas Campesinas habían advertido que no recibirían estas vituallas, una y otras vez advirtieron a los sensibilizadores de MY, e incluso a los funcionarios del gobierno central. Sin embargo, cumpliendo las órdenes de Santacruz, quien señaló que no se rendirán fácilmente estos persistieron. Las Rondas Campesinas según sus derechos ancestrales y consuetudinarios, corrigen, aplican sanciones a quienes violentan las normas comunales u alteran normas de convivencia social, ética y moral. Si un ciudadano después de hacerle conocer los acuerdos comunales persiste en alterar el clima social, buscando agudizar enfrentamientos entre los comuneros o entre ronderos, los disociadores son sancionados muchas de las veces drásticamente o expulsados del lugar.

Está genial idea se mantiene desde la época fujimorista, consiste en destruir la imagen del presidente regional, presentar su gestión como ineficiente, llena de arbitrariedades y malos manejos, enfrentarlo con la población, sindicarlo como asesino y terrorista, en paralelo enviar un grupo de avanzada que llegue a las comunidades casa por casa a impulsar la revocatoria de los alcaldes opositores al proyecto y del presidente regional, llevar ofrecimientos de proyectos, regalos como: útiles escolares, cocinas mejoradas, cocinas a gas, proyectos de riego, electrificación todo ofrecimiento que genere expectativa y convoque a la población para robarle la firme a favor del Proyecto Conga.
Los comuneros, las Rondas Campesinas habían advertido que no recibirían estas vituallas, una y otras vez advirtieron a los sensibilizadores de MY, e incluso a los funcionarios del gobierno central. Sin embargo, cumpliendo las órdenes de Santacruz, quien señaló que no se rendirán fácilmente estos persistieron. Las Rondas Campesinas según sus derechos ancestrales y consuetudinarios, corrigen, aplican sanciones a quienes violentan las normas comunales u alteran normas de convivencia social, ética y moral. Si un ciudadano después de hacerle conocer los acuerdos comunales persiste en alterar el clima social, buscando agudizar enfrentamientos entre los comuneros o entre ronderos, los disociadores son sancionados muchas de las veces drásticamente o expulsados del lugar.
Esta es la figura que ha tenido lugar en Pampa Verde, Vista
Alegre y Chugur en el distrito de Huasmín, donde siete ciudadanos fueron
intervenidos por las Rondas Campesinas mientras continuaban aplicando la
campaña disociadora a favor de Minera Yancocha. Enterados los funcionarios de
MY del incidente denunciaron ante el grupo de DINOES que se encuentra a
disposición de MY para que vayan a las comunidades según ellos a liberarlos,
porque se trataba de un “secuestro”, luego subirían algunos altos oficiales de
la PNP Cajamarca.
Lo repudiable del caso es que la DINOES al promediar el
medio día, sin autorización judicial ingresó violentamente a Pampas Verdes a
buscar casa por casa, violentando los domicilios de los campesinos, a quienes
agredieron salvajemente quedando varios ciudadanos con contusiones y dos
ciudadanos de gravedad, entre ellos una rondera gestante. Algunas bombas
lacrimógenas cayeron muy cerca a la institución educativa, generando alarma y terror
entre los niños, hechos que merecen nuestro enérgico rechazo. Este es un acto
anticonstitucional, violenta libertades fundamentales y universales.
Yanacocha sabe que Conga es inviable, OH - Valdes también,
sin embargo se juegan sus últimas cartas la guerra sucia, la represión
policial, la criminalización de la protesta, las artimañas del populismo
vergonzante, campaña publicitaria desmedida. Denunciamos ante el Perú y la
comunidad internacional estos hechos de provocación permanente. Lo que ocurra el
gobierno central, Valdés serán los únicos responsables. Pretenderán hoy
procesar a los ronderos por secuestro, como siempre lo han hecho, sin embargo
los ronderos no secuestran, porque jamás han pedido algo monetario o material a
cambio de la libertad, la vida o la salud de alguien. Los ronderos están
exigiendo el respeto a sus decisiones legítimas que vienen siendo vulneradas
por elementos extraños a su realidad socioeconómica.
Fuente: Radio Coremarca
CAJAMARCA: POBLADODRES DE HUALGAYOC ACUSAN A GOLD FIELDS DE DAÑAR SUS VIVIENDAS

Se acusa a Gold
Fields de que las constantes voladuras con dinamita en los yacimientos mineros,
habrían ocasionado la rajadura de más del 90% de las viviendas de la población,
-al menos 437 viviendas-. Asimismo, la empresa estaría contaminando con metales
pesados las aguas del lugar. Por ello, los por lo menos 150 lugareños que
participaron en la reunión, exigieron a Gold Fields una indemnización
económica, señalando que “la empresa ha venido para malograr la vida de los
pobladores”.
El asesor de la municipalidad, Jorge Salazar, refirió que
cuentan con un sustento técnico que demuestra el daño que la empresa viene
causando a las viviendas. Del mismo modo, Simón Mantilla, profesor del lugar,
pidió que se realicen gestiones para que puedan acceder a títulos de propiedad,
lo que les permitiría reclamar por sus derechos.
Acuerdos
Poner en conocimiento
de la municipalidad distrital de Hualgayoc lo que viene ocurriendo para que
tome cartas en el asunto y asuma un rol negociador además de gestionar con las
entidades pertinentes la solución a los problemas. Especialmente para que cada
poblador obtenga sus títulos de propiedad.Además, se exigirá a la empresa minera que construya viviendas antisísmicas y otorgue una indemnización económica por cada vivienda afectada, que incluya un seguro de vida por los daños ocasionados y la contaminación del agua que, según versiones de la población, no se encontraría apta para el consumo humano.
Gold Fields responde
El Gerente de Asuntos Externos de Gold Fields, Rafael Sáenz, señaló a Noticias SER, que el año 2010 hubo un primer reclamo de la población con respecto a las voladuras, y que desde la empresa minera se informó a OSINERMING para que realice un estudio y monitoreo de las casas y evalúe cuál era la incidencia de las voladuras.
Según el monitoreo hecho, los daños no sobrepasaron los niveles máximos permitidos de los estándares internacionales. “El 2010, OSINERMING y posteriormente la Oficina de Defensa Civil del Gobierno Regional de Cajamarca, emitieron sus informes y en ninguno de ellos nos hicieron responsables. Más bien lo que se dice es que las casas en Hualgayoc están construidas sin parámetros urbanísticos”, señaló.
Finalmente, Sáenz informó que el día de ayer enviaron una carta al alcalde de Hualgayoc, a la Defensoría del Pueblo, al Gobierno Regional de Cajamarca y al Ministerio de Vivienda y Construcción, donde se pide conformar una mesa de trabajo con la municipalidad, la gobernación, el ministerio y la propia empresa minera para encontrar solución a los problemas.
FUENTE: NOTICIAS SER
LORETO: ACHUAR DETIENEN Y EXPULSAN DE SU TERRITORIO A PERSONAL DE PERUPETRO

Los trabajadores de
la entidad estatal pretendían distribuir cuadernos y otros útiles escolares con
publicidad petrolera, para luego tomar fotos y filmar para presentar estas
imágenes como si los achuar estaríamos aceptando el ingreso de petroleras en nuestro
territorio,
Así nos dio a conocer
el profesor Peas Peas Ayui, presidente de la Federación de la Nacionalidad
Achuar del Perú –FENAP.Los Achuar quitaron todos los materiales para luego tirarlas al rio, el deslizador fue varado y subido a la comunidad, el personal de la empresa estatal luego de ser ishanguiados fueron expulsados de la comunidad, horas más tarde fueron rescatados en un helicóptero y trasladados a San Lorenzo, aquí presentaron denuncia contra los dirigentes indígenas.
En la policía de San
Lorenzo firmamos un documento donde nos comprometemos a realizar gestiones para
que los hermanos devuelvan el deslizador; pero queremos dejar bien en claro que
no es la primera vez que las empresas petroleras en alianza con el estado trata
de dividirnos y enfrentarnos con estas clases de regalitos.
Nosotros hemos dicho
a través de diferentes pronunciamientos y memoriales, desde hace más de 15
años, que no queremos actividades petroleras y mineras en nuestro territorio,
pero estos insisten y luego se hacen las víctimas. Precisó el presidente de la FENAP Peas Ayui.Fuente: CNR
CAJAMARCA: CONFERENCIA EPISCOPAL Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO PIDEN DIÁLOGO ANTES QUE CONFLICTO
Ante el anuncio del Poder Ejecutivo de dar a conocer –en los
próximos días- el peritaje realizado sobre el Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto minero Conga; ante las movilizaciones programadas por organizaciones
sociales en el departamento de Cajamarca y el desplazamiento de personal
militar a la zona, el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y el
Defensor del Pueblo (e) consideran su deber señalar lo siguiente:
Por ello, siendo el peritaje un documento altamente técnico,
y que contendría respuestas a preguntas centrales sobre el Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto minero Conga, recomendamos su más amplia y completa
difusión; así como una lectura cuidadosa y objetiva del mismo que permita su
cabal comprensión. Es, por consiguiente, inconveniente que se convoque a
movilizaciones sin haber cumplido previamente con la obligación de toda
autoridad y dirigencia social de conocer en profundidad un documento de la
importancia que tiene éste.
Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo
1. Invocamos a las
autoridades nacionales, regionales, locales y dirigencias sociales a
restablecer el canal del diálogo, que en una democracia nunca debe ser
interrumpido, y que constituye la mejor vía posible para resolver pacíficamente
los conflictos.
2. Queremos prevenir la ocurrencia de lamentables hechos de
violencia. Los peruanos y peruanas no podemos tolerar que nuestras
discrepancias produzcan muertes y destrucción. Por el contrario, todos los
peruanos debemos perseverar en el diálogo, en la prudencia y en la búsqueda
permanente de soluciones pacíficas.
3. Las tensiones y desencuentros producidos a raíz del
desarrollo del proyecto minero Conga, deben ceder paso a la creación de
opciones de solución viable y justa.

4. Invocamos a las
autoridades nacionales, regionales, locales y las dirigencias sociales a
realizar su mejor esfuerzo por restablecer el diálogo en el más breve plazo, y
considerar la actual circunstancia como una oportunidad extraordinaria para
avanzar en la solución de este conflicto.
5. En ese sentido,
una vez realizado el análisis de la documentación respectiva, exhortamos a las
autoridades concernidas, a promover y sostener reuniones de trabajo en las que
expresen de manera amplia sus opiniones, se esclarezcan las dudas subsistentes
y se aproveche esta información para llegar a acuerdos.
El Presidente de la
Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo abrigan la esperanza
de que el diálogo sincero y de buena voluntad haga retroceder la violencia y
cree soluciones justas. En esa dirección, nos comprometemos a colaborar
decididamente en lo que nos sea requerido, a fin de evitar la violencia y
encontrar las mejores soluciones para Cajamarca y para todos los peruanos y
peruanas.
Lima, 9 de abril de
2012
Mons. Salvador
Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho - Presidente de la Conferencia Episcopal PeruanaEduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo
viernes, 30 de marzo de 2012
PERU :Canon minero transferido a regiones creció 32.8% en el 2011
Los gobiernos regionales y locales, excluyendo Lima, recibieron 4,148 millones de soles por concepto de canon minero en el 2011, lo cual representó un crecimiento de 32.8% respecto al año anterior, reportó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCÁMARAS).

El gremio explicó que la mayor rentabilidad de la producción minera estuvo asociada con el aumento de la cotización internacional de los metales, situación que permitió mayores transferencias de recursos hacia los gobiernos regionales y locales.
Asimismo, el CIE informó quelos ingresos estimados por concepto de canon minero en el periodo 2005-2011, excluyendo Lima, ascendió a 22,616.84 millones de soles, suma que representó el 97.1% del total transferido en el periodo en mención.
Indicó que once regiones concentraron en este periodo el 98.2% de las transferencias, es decir 22,209.8 millones de soles. Estas regiones fueron: Ancash (26.0%), Tacna (12.7%), Cajamarca (11.0%), Arequipa (10.3%), Moquegua (9.5%), La libertad (8.4%), Puno (5.7%), Pasco (5.6%), Cusco (4.6%), Ica (2.5%), Junín (1.9%).
Fuente: Diario Gestión
PERU :Concluyen negociaciones para recuperar Lote 88
Las negociaciones para la recuperación del Lote 88 del Gas de Camisea han concluido y el anuncio oficial se realizará el próximo martes, así lo señaló el premier Óscar Valdés, quien destacó la construcción del Gasoducto del Sur del Perú, con una inversión de 16 mil millones de dólares.

El pasado 25 de marzo, el presidente Ollanta Humala adelantó que el Perú estaba a “un paso” de lograr la recuperación del Lote 88 a fin de destinarlo al consumo interno, y explicó que dicha recuperación será posible gracias a una renegociación con el Consorcio Camisea y “sin necesidad de patear el tablero ni tomar medidas de fuerza”.
Valdés también adelantó que la próxima semana presentará en el Congreso un balance del proceso de descentralización y las medidas que serán adoptadas a fin de repotenciarlo y construir un país más unido, moderno y descentralizado.
Fuente: RPP Noticias
AREQUIPA :Gas de Lote 88 reducirá contaminación y costos de transporte público en el sur, destacan
El uso del gas de Camisea del Lote 88 permitirá a Arequipa reducir sustancialmente los altos índices de contaminación ambiental y los costos del parque automotor del transporte público masivo, que involucra a unas 600 mil personas, aseguró hoy el vicepresidente regional, Walter Aguirre.
Manifestó que de acuerdo a estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la Ciudad Blanca registra altos niveles de contaminación, por el obsoleto parque automotor existente.

“Actualmente la gasolina de 84 o el diesel cuestan aproximadamente entre ocho y seis veces más que el gas natural vehicular, y eso ahora redundará en el público usuario”, afirmó en declaraciones a Radio Nacional..
Aguirre también señaló que teniendo en cuenta que el Perú es importador de todo lo que es la industria petroquímica, principalmente en fertilizantes, el gas del Lote 88 permitirá también el funcionamiento de una Planta Petroquímica.
Dijo que se está planificando que en Arequipa el gas natural no solo beneficie a la gran industria si no igualmente a la pequeña industria.
El presidente de la República Ollanta Humala Tasso, adelantó ayer en el Cusco que la próxima semana, se anunciará la liberación del gas natural del lote 88 de Camisea con la finalidad de atender el mercado interno.
Fuente: Andina
PUNO :Gasoducto del Sur tendrá un impacto positivo en la economía y en el desarrollo de Puno
El Gasoducto del Sur tendrá un impacto positivo en la economía de Puno, porque generará oportunidades de trabajo y permitirá un ahorro económico sustantivo en las familias de esta parte del país, sostuvo hoy el presidente regional puneño, Mauricio Rodríguez.
“La construcción del gasoducto, en el caso de Puno, generará más de 1,000 puestos de trabajo directos, y con el uso de la energía más barata se crearán muchos más en el sector industrial”, detalló a la Agencia Andina.

“Además del combustible barato, los cambios y el desarrollo también repercutirán en disminuir los índices de contaminación ambiental, porque impulsará la reconversión de vehículos a esa fuente de energía", puntualizó.
El Jefe del Estado encabezó el jueves la ceremonia de inicio de la construcción del Gasoducto del Sur en la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia cusqueña de La Convención, y dijo que se trata del proyecto más importante de Perú en los últimos 100 años.
El gas barato del país se comenzará a comercializar en Quillabamba, en 60 o 90 días, y para ello se instalarán una planta de fraccionamiento y una envasadora, además de una termoeléctrica. En la zona también se levantará un hospital.
El proyecto consiste en la construcción, operación y el mantenimiento de un gasoducto de 1,071 kilómetros que irá desde los pozos gasíferos cusqueños y pasará por las ciudades de Cusco, Juliaca, Arequipa, Matarani e Ilo.
PERU :Ejecutivo y gremios de Sechura acuerdan realizar mesas técnicas de debate
El Ejecutivo y el Frente de Defensa de Sechura acordaron realizar tres mesas técnicas de debate, previas a la audiencia pública del 3 de julio en dicha ciudad, a fin de llegar a soluciones consensuadas respecto a la instalación de tuberías submarinas de gas en esa provincia y que generó el rechazo en un sector de la población.
Participaron en la cita la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza; el ministro de la Producción, José Urquizo, y el viceministro de Energía, Luis Ortigas; así como parlamentarios por Piura, autoridades regionales y de la sociedad civil.

El Ministerio de Energía y Minas, el gobierno regional de Piura y la municipalidad de Sechura, así como el Frente de Defensa de esta ciudad forman parte del comité impulsor de dichas sesiones.
Estas reuniones previas serán la antesala de la audiencia pública programada para el 3 de julio próximo, en que los actores involucrados garantizarán la seguridad y el respeto mutuo durante la realización de la cita.
El acta con los acuerdos en mención fue firmada también por el asesor de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Martín Carbajal Zegarra; por el presidente del Frente de Defensa de Sechura, Amaru Ipanaqué, entre otros asistentes.
La Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM ha sostenido diversas reuniones con dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía y Provincia de Sechura y otras entidades representativas de esa ciudad, para establecer niveles de coordinación y diálogo al respecto.
Fuente: Andina
PERU :Reglamento de Ley de Consulta Previa será publicado el próximo lunes
El reglamento de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Nativos u Originarios será publicado el próximo lunes, tras ser evaluado en el Consejo de Ministros, informó hoy el ministro de Cultura, Luis Peirano.
Explicó que esa norma –en cuya redacción se recogieron los aportes de diversas organizaciones nativas– precisa que la consulta no es general sino específica y dirigida a la comunidad directamente involucrada en los proyectos de desarrollo.

La Ley de Consulta Previa se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece las consultas previas a las comunidades nativas antes de realizar actividades extractivas o adoptar medidas administrativas en sus territorios.
“Tal como establece la ley, la consulta previa es vinculante en el sentido de que debe hacerse; el resultado de la consulta no es necesariamente vinculante”, precisó Peirano ante periodistas en Palacio de Gobierno.
La ley otorga el derecho a los pueblos nativos de opinar sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten a sus derechos, y también prevé que se les consulte sobre los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional que los involucren.
Su aprobación fue uno de los compromisos del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
Por otro lado, Peirano informó que en la sesión del Gabinete se trató un proyecto de ley que modifica la Ley de la Cinematografía Peruana, a fin de adecuar sus disposiciones al nuevo formato digital y al marco institucional del Ministerio de Cultura.
“Esto permitirá que en breve no sólo se entreguen las distinciones a los proyectos de cinematografía más importantes del país, sino que se promueva de manera muy importante la industria cinematográfica”, refirió.
Fuente: Andina
jueves, 29 de marzo de 2012
AYACUCHO :Forman grupos de acción para formalización de mineros artesanales
El gobierno regional de Ayacucho informó hoy que se formaron los grupos de acción que trabajarán en la formalización y el saneamiento de la minería artesanal y pequeña minería que operan en esta jurisdicción sureña.
En un comunicado indicó que ello fue posible luego del diálogo sostenido entre los gremios mineros ayacuchanos y representantes de los ministerios de Energía de Minas y del Ambiente y el gobierno regional.

También, sobre la expropiación de los derechos mineros abandonados, flexibilidad en los trámites del proceso de formalización y el plan regional de formalización.
Uno de los puntos resaltantes fue la acreditación de las asociaciones mineras que integran los grupos de trabajo, que se planteó con base en cuatro ejes temáticos: formalización, concesiones, zonas intangibles y resultado de la actividad informal.
Para ello las bases de mineros acreditarán a dos representantes de cada asociación, hasta el 10 de abril.
En la cita se ratificaron los acuerdos del acta suscrita entre representantes del gremio minero artesanal de Ayacucho y Arequipa y funcionarios de la oficina de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros en Lima.
Igualmente, se acordó una próxima reunión para el 17 de abril, teniendo como agenda el primer eje temático (formalización).
Por su parte, el gobierno regional de Ayacucho informará al Ministerio Público y del Interior los avances derivados de la reunión, a fin de viabilizar las acciones del proceso de formalización de las asociaciones de mineros artesanales.
Fuente: Andina
CUSCO :Con gasoducto se inicia la gran transformación del sur, destaca región Cusco
El Jefe del Estado encabezó hoy la ceremonia de inicio de la construcción del Gasoducto del Sur en la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia cusqueña de La Convención, y dijo que se trata del proyecto más importante de Perú en los últimos 100 años.

“No estamos sólo ante obras que significarán un gran despegue económico, sino que también se apuesta por atender otros sectores que merecen vital atención, como la salud, para que el desarrollo sea completo", declaró Concha Lezama.
Según indicó a la Agencia Andina, la población de La Convención confía en que los proyectos serán viables y que se encaminarán en beneficio de Cusco y el sur peruano.
“Se trata de obras esperadas por muchos años, porque han sido olvidadas por muchos gobiernos; sin embargo, el presidente Humala coincide en que la gran transformación pasa por atender estos vacíos. Desde nuestra parte nos toca sumar esfuerzos para trabajar en el mismo camino", concluyó.
El proyecto del gasoducto posibilitará no sólo masificar el consumo de este combustible, sino industrializarlo.
La construcción implica una conexión de más de 1,000 kilómetros que llevará el gas, otra que transportará los líquidos y una adicional con fibra óptica, que permitirá mejorar las comunicaciones.
Fuente: La República
PERU :Los conflictos sociales han dejado en el país en los últimos 5 años 195 muertos
"La cifra de muertos y heridos en conflictos sociales es intolerable. No puede ser vista por encima del hombro. Cada muerte debe ser investigada a fondo", señaló el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, al presentar el informe "Violencia en los Conflictos Sociales".
Dijo que estos lamentables sucesos pudieron evitarse si las entidades del Estado y las organizaciones sociales hubieran comprendido que la violencia no resuelve los conflictos.
El informe precisa que los conflictos sociales pasaron de 47 en marzo del 2004 –cuando la Defensoría comenzó a registrar el problema–, alcanzando su máximo pico en setiembre del 2009, a 288 casos. El último reporte de esta entidad señala que en febrero de este año se produjeron 229 conflictos.

El 15,38% del total de víctimas fueron efectivos policiales, la mayor parte de ellos ocurridos durante el enfrentamiento de Bagua, en junio del 2009, en el que las organizaciones indígenas se levantaron en demanda del derecho a la consulta previa.
Precisamente este conflicto, calificado como el más grave en la historia del país, dejó la mayor cantidad de muertos, con 33 casos. El segundo lugar es ocupado por las protestas contra el proyecto minero Río Blanco, ex Majaz, en Piura, en el que hubo 7 muertos entre el 2005 y 2009.
Evitar más muertes
El adjunto para la Prevención de los Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, sostuvo que para evitar más muertes urge implementar una serie de cambios a varios niveles del Estado y de las organizaciones sociales.
Refirió que en el informe defensorial se recomienda al Congreso la aprobación de normas que regulen el uso de la fuerza y los métodos que puede emplear la policía en los conflictos sociales.
Asimismo, se exhorta al Ministerio del Interior a diseñar e implementar un plan para fortalecer y capacitar a los efectivos policiales en su labor de restablecer el orden interno. Aclara que las Unidades de Servicios Especiales (USE) deben estar a cargo de estas acciones y no la DIROES.
También se recomienda que se disponga los presupuestos necesarios para la adquisición de armas no letales.
Además, se pide a la ciudadanía y los líderes sociales a encauzar las protestas de forma pacífica.
Cifras
195 muertos, civiles y policías, hubo entre el 2006 y setiembre del 2011
2,312 personas resultaron heridas en los conflictos sociales.
52 perdieron la vida solo en el 2009, la mayor parte de ellos en el Baguazo.
6 personas han muerto en los ocho meses de este gobierno.
Fuente: La República
PIURA :Acuerdan instalar 3 mesas técnicas para analizar proyecto de gas en Sechura
Luego de discutir por casi seis horas a puerta cerrada, representantes del Ejecutivo y los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de Sechura acordaron la instalación de tres mesas técnicas en las que se buscará dar respuesta a las inquietudes respecto al proyecto gasífero Punta Lagunas, cuestionado por los pobladores de esa provincia piurana.
En una breve conferencia de prensa, la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, que participó en la cita, informó que las mesas serán organizadas por el Ministerio de Energía y Minas, conjuntamente con el Frente de Defensa de Sechura y el gobierno regional de Piura el 16 de abril, 10 de mayo y 11 de junio.

Acceso público
A raíz de los luctuosos acontecimientos, los dirigentes del Frente de Defensa de Sechura, que preside Amaru Ipanaqué, pidieron al Ministerio de Energía y Minas que garantice que en esta nueva audiencia asista toda la población y los dirigentes sociales, sin excepción.
Según Amaru Ipanaqué, el proyecto Punta Lagunas pone en peligro las actividades de pesca y maricultura en la bahía de Sechura, que es la fuente de ingreso de la mayoría de habitantes de esta provincia.
Aunque el dirigente admitió que desconoce el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto gasífero, porque no pudo estar presente durante su presentación en el poblado de Puerto Rico el 7 de marzo, dijo que la sola instalación de los gasoductos mermaría la pesca. Sin embargo, también temen que una vez autorizado su proyecto la empresa Savia Perú intente extender la zona de explotación petrolera en Sechura.
El vicepresidente regional de Piura, Maximiliano Ruiz, explicó que los pobladores temen que si esto ocurre, dijo la autoridad, afectaría a unas 5 mil familias que cultivan conchas de abanico en la bahía.
Sin embargo, la empresa aseguró a La República que su proyecto no afectará el ambiente marino ni su diversidad y que, por el contrario, traerá beneficios a Piura porque permitirá el cambio de matriz energética colocando a disposición de los piuranos un combustible limpio y económico.
Según Rafael Quinteros, vicepresidente de operaciones de Savia Perú, el proyecto Punta Lagunas consiste en la instalación y operación de tres tuberías submarinas de casi 25 kilómetros de extensión por las cuales se trasladará gas natural seco hasta Punta Lagunas, donde se construirá una estación para la venta del hidrocarburo. Las tuberías estarán ubicadas en una zona alejada del área de maricultura.
Audiencia es válida
Tras lamentar las muertes en Sechura, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, precisó que su sector está en la "etapa de recoger inquietudes técnicas y observaciones, para mejorar el proyecto y ver si finalmente se aprueba su ejecución".
Aseguró que se trata de incorporar aspectos científicos y técnicos para preservar la fauna y pesca en la localidad, aunque afirmó que este tipo de proyectos no generan los impactos negativos que un sector de la población teme.
Sobre la audiencia pública del 7 de marzo pasado, Jorge Merino dijo que es válida de acuerdo a los reglamentos y procedimientos de su sector. "En todo caso se podría hacer otras reuniones complementarias", manifestó la autoridad.
Otra víctima mortal
Ayer, mientras se velaban los restos de Cristhian Alvarado Frías (24), en el hospital Cayetano Heredia, tras varias horas de agonía falleció el pescador Luis García Guerrero (18) a causa de una herida de bala en el cuello.
La madre de Cristhian Alvarado, Alejandrina Frías Pinto, denunció que su hijo fue asesinado y no ha sido víctima de una bala perdida, como asegura la policía, pues los exámenees de necropsia señalan que el proyectil que lo mató fue disparado a 5 metros.
"A mi hijo lo han matado", se quejó la acongojada madre del joven soldador que deja en la orfandad a dos niños de 4 y de un año y medio de edad.
En tanto el comandante PNP César Castro Peña, herido en el enfrentamiento, fue trasladado a Lima para ser atendido.
Claves
El viceministro de Energía, Luis Ortigas, admitió que hay un enorme desconocimiento entre los pescadores sobre el proyecto gasífero. Dijo que, no obstante, ellos saben que todo proyecto tiene impacto en el medio ambiente y que hay medidas para mitigar los efectos.
Savia Perú informó que realizó tres talleres informativos desde el 2008 en Puerto Rico, Sechura.
Fuente: La República
PERU :Dan concesiones mineras y petroleras en área donde opera proyecto Olmos
Al menos 80 concesiones mineras y petroleras han sido otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el área intangible del proyecto Olmos, alertaron a un diario local los especialistas del Plan de Ordenamiento Territorial de Lambayeque.

Dichas concesiones son conocidas como Pomahuaca IX, Pomahuaca 13 y Huarmaca 2, las mismas que fueron tituladas por el MEM el 2009 y pertenecen a la empresa Misquichilca S.A.
Según la fuente, hay 78 concesiones mineras, de las cuales 52 han sido tituladas en los últimos años; mientras que el resto se encuentra en proceso.
En el área de influencia del proyecto Olmos está prohibido realizar cualquier tipo de actividad minera, de acuerdo a lo dispuesto por el Estado.
Fuente: La República
PERU :Petroperú habría obtenido asignación de lote cercano a Camisea
La estatal Petroperú habría obtenido la asignación del lote Fitzcarrald, ubicado al sur del lote 88, el cual venía gestionando desde el año pasado, según fuentes del sector que declararon a un diario local.

Según Gestión, esta asignación procede a partir de un decreto supremo que modificó a inicios de este año el reglamento de Calificación de Empresas Petroleras.
De esta manera, queda permitido que Petroperú participe en la adjudicación de lotes de hidrocarburos, directamente o través de licitación.
Aunque aún no se conocen detalles de esta posible asociación, el martes último (27de marzo), el premier Óscar Valdés, anunció que Petroperú “va a entrar de alguna manera a trabajar en el lote 88”. “va a ser como socio (de Pluspetrol)".
Fuente: La República
miércoles, 28 de marzo de 2012
PERU :Gobierno y dirigentes de Fenamarpe continúan diálogo para formalizar minería artesanal
Representantes del Ejecutivo y de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) se reunieron hoy con la finalidad de elaborar una norma de consenso para la formalización de la minería artesanal.

Asimismo, indicó que este viernes 30 de marzo la reunión continuará con la finalidad de abordar temas puntuales para la elaboración de la norma relacionada con el proceso de formalización.
Entre los temas expuestos por los miembros de Fenamarpe y que serán analizados en la próxima reunión, figuran la realización de un censo nacional, la creación de una ventanilla única para la formalización, la puesta en marcha de estudios de impacto ambiental, entre otros puntos.
La cita también contó con la participación del presidente de la Fenamarpe , Celso Cajachahua, acompañado por diversos representantes de esta institución.
Por parte del gobierno, asistió el viceministro Shinno Huamaní y representantes de los ministerios del Ambiente y de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Fuente: Andina
JUNIN :Policía decomisa maquinaria pesada utilizada por minería ilegal
Las acciones de control se realizaron en los sectores como Yanayacu y San Antonio, ubicados en el distritos de Sicaya, Huancayo, y Orcotuna, Concepción.
La intervención policial se realizó en presencia del fiscal especializado en materia ambiental, Diego Silva Ríos, e inspectores de la Dirección Regional de Energía y Minas.
Los mineros extraían materiales para convertirlos en piedras chancadas y agregados cuando fueron intervenidos por el personal policial.
Durante la diligencia se comprobó que estos mineros informales no pagaban impuestos y trabajaban en las zonas desde hace cuatro años.
En el lugar se encontró cuatro cargadores frontales y dos volquetes que fueron decomisados y trasladados al almacén del Gobierno Regional de Junín.
Los detenidos, cuyos nombres se mantienen en reserva fueron trasladados al puesto de control de la Policía Ecológica y de Turismo, ubicado en la provincia de Huancayo.
Luis Loayza Chalco, representante de la Dirección Regional de Energía y Minas, aseguró que las operaciones inopinadas continuarán para erradicar la minería informal en Junín y proteger los recursos naturales y el medio ambiente.
Fuente: Andina
TACNA :PCM continúa reuniones con autoridades de Tacna sobre problemática local
El jefe de la oficina de gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Víctor Caballero, continúa hoy con las reuniones con autoridades de Tacna para abordar la problemática minera e hídrica.

En la ciudad de Locumba, el funcionario dialogó con el alcalde provincial de Jorge Basadre, José Luis Málaga, y representantes de la sociedad civil
Caballero reiteró la voluntad del Ejecutivo por sentar las bases de un diálogo abierto sin excepción de ninguna de las partes involucradas.
“No hay acción justificable que impida llegar a acuerdos, no debe haber ningún pretexto para dejar de atender y darle solución a las demandas hídricas de la región Tacna”, manifestó.
La comitiva se trasladará esta tarde al distrito de Ilabaya, para reunirse con su alcalde, Demesio Llaca, y representantes de la comuna.
Fuente: Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)